Jueves 8 de mayo de 2025.- Un equipo multidisciplinario de investigadores del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile elaboró un informe que proyecta los distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para la actualización que Chile debe hacer de su compromiso internacional de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (o NDC por sus siglas en inglés) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Los resultados de las simulaciones, realizadas por Carlos Benavides, Manuel Díaz, Sebastián Gwinner, Vicente Sepúlveda y Dasla Pando, del Centro de Energía; Nicolás Huneeus e Ignacio Leiva, del Departamento de Geofísica; Cecilia Ibarra de la Facultad de Gobierno y Raúl O'Ryan de la Universidad Adolfo Ibáñez y Mauricio Osses de Universidad Técnica Federico Santa María, determinaron que se requieren esfuerzos adicionales a las medidas incluidas en Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación para cumplir con las metas de tener un nivel de emisiones menor a 95 millón tCO2e en el 2030 y cumplir con el presupuesto de emisiones del NDC 2020.
En este contexto, el investigador del Centro de Energía y coordinador del estudio, Carlos Benavides, explica qué medidas de mitigación están incluidas en el informe y señala que "haciendo uso de modelos computacionales, evaluamos y simulamos distintas medidas de mitigación con el objetivo de proyectar escenarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en diversos sectores del país, como generación eléctrica, transporte, industria, minería, hogares y comercio. Analizamos más de 30 medidas, entre ellas la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde. Los resultados son coherentes con la meta nacional de alcanzar la carbono neutralidad antes del año 2050. El Centro de Energía lleva años desarrollando modelos avanzados para evaluar políticas de descarbonización en el sector energía".
Por su parte, Cecilia Ibarra, académica de la Facultad de Gobierno, señaló que "estos estudios son encargados por el Ministerio de Medio Ambiente para asegurar que los compromisos de Chile se basen en evidencia y en una evaluación rigurosa de las alternativas de acción climática en mitigación. En términos comparativos, nuestro país es un pequeño emisor de gases de efecto invernadero y uno de los más amenazados por los impactos del cambio climático, por lo que es parte muy interesada en que los acuerdos se cumplan. Chile 'hace su parte' y el estudio de alternativas para cumplir permite incluir medidas de mitigación con co-beneficios, por ejemplo, en calidad del aire, mejora en el transporte público y eficiencia energética".
¿Cómo se realiza el informe?
La evaluación de los escenarios Base PSM señalan que estos no serían suficientes para alcanzar las metas de la NDC vigente y añade que es necesario evaluar nuevos instrumentos que permitan incorporar medidas adicionales o incrementar los niveles de implementación de las ya existentes, y a raíz de esto se desarrolló el escenario Base PSM*. El escenario Base PSM permite alcanzar la meta del NDC 2020 en el año 2030. A partir de este escenario se proyectaron 2 escenarios adicionales que permiten tener un nivel de emisiones menor a 90 millón tCO2e al 2035 y lograr la meta de carbono neutralidad hacia el año 2050.
Nicolás Huneeus, académico del Departamento de Geofísica e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), explicó que "este informe se realizó a partir de un requerimiento del Ministerio de Medio Ambiente para construir trayectorias de emisiones hacia el futuro (hacia el 2050) asociadas a distintas políticas públicas que tienen asociado un conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, lo que quería el Ministerio del Medio Ambiente era cuantificar los beneficios derivados de cambios en las emisiones de CO2 asociados a tener carbono neutralidad, por ejemplo, y también saber qué impacto tenía eso en salud debido a la disminución de emisiones de NOx y MP2.5".
"Cuando se calculan emisiones se necesitan, básicamente, dos tipos de datos: los de actividad emitida por el compuesto y los del factor de emisión. Los primeros los aportó el Ministerio del Medio Ambiente. Los segundos los elaboramos los investigadores a cargo de calcular las trayectorias de emisiones, dependiendo de los sectores afectados. Otro aporte que hicimos desde el Departamento de Geofísica fue elaborar inventarios de emisiones de los gases de efecto invernadero desde fuentes fijas", asegura Huneeus.
Una vez entregados estos resultados, y de la mano con los compromisos internacionales, el Ministerio del Medio Ambiente entregará la actualización 2025 de su compromiso NDC en el mes de junio y luego, elaborará la actualización abreviada de la estrategia climática de largo plazo.