Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Nuevo estudio entrega criterios para proteger aves y murciélagos en proyectos energéticos

Nuevo estudio entrega criterios para proteger aves y murciélagos en proyectos energéticos

Con el aporte de diversas instituciones, la propuesta incluye una jerarquía de medidas de mitigación, reparación y compensación, aplicables desde el diseño hasta la operación de los proyectos.



Jueves 8 de mayo de 2025.- Ya está disponible un nuevo estudio técnico que identifica criterios para la evaluación del impacto ambiental de proyectos eólicos y de transmisión eléctrica sobre aves y murciélagos en Chile.

El documento propone lineamientos y herramientas aplicables en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con el objetivo de abordar los efectos de este tipo de iniciativas sobre la biodiversidad, en el contexto del crecimiento de las energías renovables en el país.

El diagnóstico reveló que, aunque Chile cuenta con guías y normativas emitidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la falta de estandarización y la variabilidad en la implementación de las medidas generan desafíos en la evaluación y control de los impactos. En base a estas conclusiones, se proponen criterios y metodologías para evaluar la significancia de los impactos en proyectos de energía eólica y líneas de transmisión, entre los que se destacan herramientas como el Índice de Peligro de Mortalidad (MGI) y el Índice de Sensibilidad de Aves (RSI), adaptados al contexto local.

Además, el informe detalla las recomendaciones para implementar medidas de mitigación, reparación y compensación como también indicadores de cumplimiento que permitirán monitorear su efectividad a lo largo del tiempo. Finalmente, se destaca la importancia de establecer un seguimiento post-construcción y la necesidad de aplicar metodologías adaptativas que permitan ajustar las medidas en función de los resultados obtenidos.

En conclusión, el texto subraya la urgencia de uniformar los criterios de evaluación y reforzar las acciones de monitoreo y la jerarquía de medidas en proyectos eólicos y de transmisión eléctrica, garantizando así la protección de la fauna nativa y el desarrollo sostenible de las energías renovables en Chile.

El documento fue elaborado en el marco del proyecto "Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile" (RH2), por GIZ y la consultora Myotis Chile, en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía, el Servicio de Evaluación Ambiental, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Superintendencia del Medio Ambiente y otras instituciones.

La iniciativa fue cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), con implementación a cargo del Clúster de Energía de GIZ Cono Sur y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). También contempló talleres participativos y reuniones con la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental.

El informe completo está disponible para su descarga en https://n9.cl/zni2n