Martes 6 de mayo de 2025.- Con una inversión estimada de 16.000 millones de dólares, el Proyecto H2 Magallanes, impulsado por TotalEnergies H2, dio un paso clave al presentar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) e ingresar oficialmente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en el cual está hoy en proceso de admisión.
Ubicado en la comuna de San Gregorio, en la región de Magallanes, el proyecto contempla la construcción y operación de una planta de producción de amoníaco, que utilizará nitrógeno obtenido del aire atmosférico e hidrógeno generado mediante electrólisis con electricidad de origen eólico y agua de mar desalada y desmineralizada. El amoníaco será exportado a través de un terminal marítimo, completando así la cadena de valor del hidrógeno verde.
Se desarrollará en una estancia de 72.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente 4.000 serán utilizadas para infraestructura clave: aerogeneradores, plantas de electrólisis, unidades de producción y almacenamiento, infraestructura eléctrica y un terminal portuario con planta desaladora.
Además de su escala energética, en la empresa señalan que "H2 Magallanes destaca por su compromiso con el entorno, ya que se han realizado más de 20 estudios científicos y un proceso de participación ciudadana temprana, dando origen a un plan de inversión social basado en empleo local, proveedores regionales, sostenibilidad y cultura.
Con una vida útil proyectada de 25 años, se espera que genere hasta 10.000 empleos durante la construcción y produzca 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde al año.
Seis áreas
La iniciativa se organiza en seis áreas:
- Generación y transmisión eléctrica: energía proveniente de un parque eólico de 5 GW con 616 aerogeneradores de 8 MW. La energía será inyectada en una red soterrada de 33 kV hacia subestaciones, que elevarán la tensión a 220 kV para ser transmitida por dos líneas aéreas de doble circuito hasta la planta de amoníaco. Las subestaciones también reducirán tensión para instalaciones auxiliares.
- Producción y transporte de hidrógeno: siete centros de electrólisis con 3,85 GW totales, cada uno con capacidad de 250 t/día, para una producción total de 1.750 t/día. El hidrógeno gaseoso será comprimido y transportado mediante ductos paralelos hacia la planta de amoníaco.
- Planta desaladora y transporte de agua desalada: planta desaladora permanente con capacidad de 1.300 l/s para abastecer el proceso de producción de hidrógeno y otras necesidades del proyecto. El agua desalada será impulsada por dos ductos al área de procesos, principalmente para enfriamiento. Desde allí se enviará al campamento rincipal (donde se potabilizará) y a los centros de electrólisis (donde será purificada adicionalmente).
- Conversión, transporte y almacenamiento de amoníaco: la planta de amoníaco producirá hasta 10.800 t/día, utilizando nitrógeno separado por una unidad ASU y combinado con hidrógeno mediante el proceso Haber-Bosch. Incluirá cuatro estanques de 60.000 m³. La planta se habilitará secuencialmente y el amoníaco será transportado al terminal portuario por tuberías.
Infraestructura marítima de importación y exportación: terminal marítimo para importación de equipos y exportación de amoníaco. El sistema incluirá plataformas de importación, un muelle conectado a tierra y dos rampas para descarga por barcazas. Para exportación se prevén dos alternativas: tubería aérea desde el muelle o tubería submarina conectada a una torre de carga. También habrá cuatro estanques adicionales de 60.000 m³ para almacenamiento terrestre de amoníaco.
Obras Auxiliares: campamentos (temporal, principal y secundario), instalaciones de faenas, plantas de áridos y hormigón, zonas de empréstitos, áreas de excedentes de excavación, polvorín y fábrica de torres de concreto. Se construirá una red de caminos internos y accesos desde rutas públicas. El sistema de respaldo eléctrico incluirá una central a gas (convertible a hidrógeno), turbinas de vapor y un sistema BESS interconectado entre el área de procesos y los centros de electrólisis.