Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

¿Filtro o Túnel?

¿Filtro o Túnel?

Opciones para cumplir norma de olores en elaboración para el sector porcino.



Aburridos de los malos olores, vecinos de la comuna de Tucapel fueron acumulando denuncias contra un plantel de crianza de cerdos. Conocedores del problema, funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) del Biobío fiscalizaron el recinto. ¿Resultado? La formulación de cargos al titular de este proyecto y a otro relacionado por diversos incumplimientos.

Las infracciones se debieron, sobre todo, a que "el efluente utilizado para riego no cumple con las características establecidas en la evaluación ambiental, constatándose superación de los parámetros DBO5 (mg/l), fósforo (mg P/l) y nitrógeno total Kjeldhal (mg/l), lo que genera las condiciones favorables para la generación de olores molestos y atracción de vectores. Además, los titulares no informaron el monitoreo del efluente según lo comprometido en la RCA (resolución de calificación ambiental) respectiva", asegura el informe emitido por la SMA.

De la Estrategia a las Normas

Para hacer frente a los impactos odoríferos, que se originan también desde otras fuentes de emisión, nuestro país se dio una "Estrategia para la Gestión de Olores en Chile". La propuesta fue actualizada en 2017 y contiene dentro de sus pilares el fortalecimiento regulatorio de olores de cinco sectores prioritarios, uno de los cuales es el porcino, que lidera las denuncias de la comunidad ante la SMA.

En este contexto, el 14 de noviembre de 2018 el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inició el proceso para elaborar el anteproyecto de la "Norma de Emisión de Olores del Sector Porcino". El plazo inicial para su desarrollo era de 12 meses, pero fue postergado y la nueva fecha límite para su entrega es el 30 de junio de 2020, tras lo cual comenzaría el proceso de participación ciudadana.

La iniciativa legal establecerá tres exigencias principales para los planteles porcinos: implementación de buenas prácticas operacionales, reducción de olores en la etapa de laguna, y límite de concentración de los mismos en el receptor.

Como insumo, el MMA encargó primero el estudio "Antecedentes Técnicos para la Elaboración de la Norma de Emisión de Olores para la Crianza Intensiva de Animales", el cual finalizó en marzo de 2019.

Con posterioridad, la autoridad ambiental solicitó la realización del informe "Antecedentes para la Elaboración de Análisis Económico de la Norma de Emisión de Olores para el Sector Porcino", que se adjudicó y presentó Dictuc Greenlab en diciembre último.

Opciones de Medidas

En ese último trabajo se especifica que en Chile, en diciembre de 2019, funcionaban 104 planteles de cerdo, 78 de ellos distribuidos en solo dos regiones: O´Higgins (42) y Metropolitana (36).

Ahí también se consigna que para cumplir la exigencia de reducción de olores que plantea el anteproyecto de norma, los planteles de menor tamaño contarán con dos alternativas: la implementación de coberturas a sus lagunas (sistemas de acumulación de purín líquido) o de tratamientos secundarios para que los sistemas de acumulación reciban purín tratado en vez de crudo.

El documento afirma al respecto que "estos enfoques difieren en su carácter de efecto sobre el olor. Por un lado, las cubiertas a lagunas permiten reducir la emisión de olor al generar barreras físicas a la salida de los gases, reteniendo así las emisiones en el flujo de tratamiento del purín. El tratamiento secundario, en cambio, genera transformaciones químicas y/o biológicas que disminuyen los componentes generadores de olor, además de evitar la emisión de gases".

Agrega que el efecto total es de remoción de olor. De ahí que, aunque con posterioridad al tratamiento secundario exista una laguna de acumulación sin tapar, ésta emitirá menos olores que una laguna con purín crudo.

Más en detalle, los planteles pequeños contarán con las siguientes opciones tecnológicas de reducción de olores:

• Coberturas a lagunas
- Rígidas
- Carpas
- Flexibles
- Baldosas geométricas

• Tratamiento secundario
- Sistema de atomización de agentes neutralizantes
- Tratamiento biológico nitrificación-desnitrificación
- Biodigestor
- Tratamiento de lodos activados

Asimismo, de acuerdo al estudio, la propuesta normativa plantea exigencias para aquellos planteles de tamaño grande que no cumplan con un límite de emisión máxima de olores en el receptor, que sería de 5 ouE/m3 (unidad de olor por metro cúbico).

Lo anterior implica que estos establecimientos deberán implementar soluciones adicionales a las de coberturas de laguna o tratamientos secundarios, pudiendo ser de distinto tipo siempre y cuando cumplan con el límite de concentración en el receptor que se exige.

A continuación, el informe describe tres de las principales alternativas tecnológicas disponibles para estos recintos de crianza de cerdos.

Filtro o Scrubber en Pabellón

La primera opción es aplicar un proceso de filtración de aire utilizado para el control o tratamiento de compuestos volátiles, orgánicos e inorgánicos, presentes en la fase gaseosa. Puede incorporar acción biológica, química o combinada de ambos, implementándose tanto en pabellones como en la salida del pozo purinero.

En la acción biológica los microorganismos son los responsables de la degradación de los contaminantes volátiles contenidos en corrientes de aire residual. Durante el proceso, el aire contaminado pasa a través de los macroporos del material filtrante que sirve de soporte a bacterias en crecimiento. La degradación de los contaminantes ocurre previa transferencia del aire a un medio líquido (agua), en donde se utiliza como fuente de carbono y energía (compuestos orgánicos) o como fuente de energía (compuestos inorgánicos). Se produce oxidación parcial o total del contaminante.

En la acción química se utilizan componentes para que reaccionen con los componentes de olor y faciliten su extracción del flujo.

Sus eficiencias de reducción de olores son las siguientes:

- Acción biológica: Entre 51% y 99% dependiendo del sustrato a utilizar como filtrante (varía según el lecho).
- Acción combinada, biológica y química: 40 a 77%.
- Acción química: Lavador de gases, solución ácida, de 28 a 54% dependiendo del componente químico a utilizar.

Consideraciones de implementación y operación:

- Requiere de una red de agua potable o pozo no clorada, además de una superficie extensa para la instalación de los equipos (entre 0.2 y 0.25 m2 por animal) y el pabellón debe contar con ventilación forzada.
- En caso de altas concentraciones de amoniaco (NH3) o ácido sulfhídrico (H2S) se deben adicionar humidificadores o lavadores antes de la etapa de biofiltración.
- Necesita estanque adicional para el almacenamiento de nutrientes.
- Tiempo estimado de implementación de 6 a 8 meses.

Compostaje

El compostaje corresponde al proceso aerobio en el cual los microorganismos del propio estiércol lo transforman, en condiciones termófilas, en un producto estable denominado compost. El resultado es un producto de alto valor fertilizante, estable, con un menor contenido en agua y patógeno. Sus principales características son:

- Se trabaja en pilas de compostaje con control de volteo para asegurar las condiciones adecuadas.
- Su eficiencia en reducción de olores en entre 25 y 50%.
- Para su implementación y operación se requiere un espacio suficiente para tratar el volumen de generación del propio producto.
- Si se realiza con aireación forzada el sistema es económicamente viable para grandes volúmenes de estiércol.
- Deben adoptarse medidas, incluyendo buenas prácticas operacionales, para evitar que se vuelva una nueva fuente de olores.

Túnel

La tercera alternativa es el sistema de ventilación continua tipo túnel, el cual permite un número de renovaciones de aire interior que, junto con "diluir" el aire oloroso ambiente, minimiza la carga odorante del pabellón. Destaca por:

- Presentar eficiencias de entre 33 y 82%.
- Para su implementación y operación el pabellón se debe vaciar y quedar inoperativo por el tiempo que demore la puesta en marcha de esta alternativa.

Según el documento, 7 de los 15 grandes planteles de crianza de cerdos que operan en Chile deberán implementar medidas de reducción de olores adicionales para cumplir la exigencia de límite de concentración de olor en el receptor.

++++++

Recuadro:

ANÁLISIS DE ASPROCER

A propósito del anteproyecto de norma de olores en preparación, la Asociación de Productores de Cerdo, Asprocer, aportó a la discusión el documento "Análisis- Alcance Odorante de Planteles de Cerdos". A partir de la evaluación realizada en 7 planteles "grandes" concluyó:

- En 6 de los 7 planteles evaluados se han implementado medidas con las cuales se ha reducido la tasa de emisión de odorantes entre 36% y 90%.
- Al evaluar el impacto en receptores sensibles se tiene que, con las medidas ya aplicadas, los 7 planteles superan el criterio de 5 ouE/m3 en el primer receptor.
- Y del análisis de sensibilidad se infiere que: al tratar solo lagunas no se cumpliría con el límite de 5 ouE/m3 en ninguno de los planteles evaluados; al implementar sistema túnel en pabellones, 2 planteles estarían dentro de ese criterio máximo en el primer receptor; y al aplicar ambas tecnologías (túnel y tratamiento/coberturas) 2 planteles cumplirían con la exigencia de 5 ouE/m3.


Artículo publicado en InduAmbiente 164 (mayo-junio 2020), páginas 64 a 67.