Martes 16 de septiembre 2025.- Este martes, la Corte Suprema declaró inadmisible un recurso presentado por el Gobierno y organizaciones ambientalistas en contra del proyecto minero Dominga. De esta forma, el máximo tribunal dio luz verde a que se reactive el proyecto minero y portuario.
"Se declararon inadmisibles los recursos de casación (en la forma y en el fondo) interpuestos por el Servicio de Evaluación Ambiental, el Comité de Ministros y las organizaciones opositoras contra la sentencia del Primer Tribunal Ambiental de diciembre de 2024", declaró la Suprema.
Como consigna emol, se argumentó que el fallo del Primer Tribunal Ambiental no es una sentencia definitiva ni interlocutoria que ponga término al juicio, sino que sólo anula la decisión del Comité de Ministros ordenando que éste dictara una nueva resolución. Por lo tanto, no corresponde un recurso de casación.
"En consecuencia, no se abre un nuevo debate sobre el fondo ambiental del proyecto Dominga: la RCA N° 161/2021, que calificó favorablemente el proyecto, sigue vigente", informó el Poder Judicial. Ahora sólo queda pendiente el nuevo pronunciamiento del Comité de Ministros según lo ordenado por el Primer Tribunal Ambiental.
Con la resolución de la Tercera Sala de la Corte Suprema -integrada por los ministros Adelita Ravanales, Jean Pierre Matus y Diego Simpértigue- se cierra la puerta a nuevas impugnaciones ambientales por la vía judicial.
"Fallo histórico"
En un comunicado, la empresa Andes Iron, a cargo del proyecto, señaló que se trata de un fallo histórico, no solo para la empresa, sino también para el país y su institucionalidad ambiental. "Dominga es el proyecto con la tramitación más extensa en los 30 años de existencia del SEIA, convirtiéndose en un verdadero ícono de la permisología y la judicialización", señala.
Agrega que con este dictamen se pone fin a más de 12 años de trámites y litigios, "despejando todo cuestionamiento jurídico y técnico, y abriendo paso a la construcción de Dominga: una oportunidad largamente esperada por la comunidad de La Higuera y la Región de Coquimbo".
También destaca que el fallo ratifica lo resuelto por el Primer Tribunal Ambiental en diciembre de 2024 y confirma que las actuaciones del Comité de Ministros fueron irregulares, con vicios de legalidad, demoras injustificadas y cambios de criterio técnico sin sustento, y solo queda pendiente el cumplimiento de dicha sentencia ante el 1TA.
"Este fallo confirma que Dominga fue evaluado con rigor científico y cumple con la normativa vigente. Es una señal de certeza jurídica e institucional, que abre paso a una inversión sostenible que traerá desarrollo a La Higuera y a la Región de Coquimbo", resalta Francisco Villalón, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Andes Iron.
La empresa recordó que el proyecto superó un proceso de evaluación ambiental exigente, con ICE favorable y aprobación de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo en 2021, y que actualmente avanza en la obtención de permisos sectoriales para iniciar su construcción.
En el ámbito judicial, solo queda pendiente una discusión de carácter procesal, radicada en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, relativa al cumplimiento incidental del último fallo del Primer Tribunal Ambiental.
Asimismo, Villalón puso de relieve que los intentos judiciales presentados en los últimos meses para frenar el proyecto fueron rechazados en todas las instancias, lo que reafirma la solidez de la aprobación ambiental de Dominga.
El proyecto contempla una inversión de US$ 2.500 millones, la creación de cerca de 30.000 empleos durante la construcción "y un robusto plan de mitigación, compensación y monitoreo ambiental", afirman desde la compañía. Producirá 12 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro de alta ley (magnetita) y 150.000 toneladas de concentrado de cobre.