Lunes 24 de noviembre de 2024.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) estrenó una nueva medida para agilizar la tramitación de proyectos de inversión: los Certificados de Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) de aquellos proyectos que reciban una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable serán entregados de forma automática en su expediente en el SEIA.
La generación de estos documentos tiene como propósito acreditar, de manera estandarizada y expedita, que los requisitos ambientales han sido cabalmente evaluados y cumplidos dentro del proceso del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
La nueva modalidad, que se enmarca en el Plan de Modernización Tecnológica del SEA y en la nueva Ley Marco de Permisos Sectoriales, comenzó a operar con las RCA de 3 proyectos relevantes a lo largo del país: la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira en la región de Atacama (USD$ 2.000); la planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro en Magallanes (USD 800 millones); y la línea de transmisión eléctrica Kimal – Lo Aguirre, que unirá 5 regiones (USD$1.480 millones).
"Hemos trabajado arduamente en implementar este proceso tecnológico que va en la línea de la labor que ha realizado el gobierno para reducir la tramitación de proyectos de inversión, unificando criterios, eliminando duplicidades en solicitudes o en organizar de forma más sistémica ciertas dinámicas con la finalidad de reducir procesos que ya han logrado la calificación ambiental", indica la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán.
Asimismo, la medida busca facilitar la coordinación con los Organismos de Administración del Estado con Competencias Ambientales (OAECA), optimizando los tiempos de evaluación y contribuyendo a la transparencia y certeza jurídica del proceso.
¿Cómo operan?
Los certificados, que ya fueron informados vía oficio a todos los OAECA, serán otorgados para dar cuenta de que todos sus requisitos han sido evaluados y acreditados, en el contexto del proceso de evaluación ambiental. Cabe señalar que el Certificado PAS anexo tendrá la misma vigencia y validez que la Resolución de Calificación Ambiental.
La implementación se fundamenta en la Ley 19.300, que establece que corresponderá al SEA "uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite" (Art. 81 letra d).
Los certificados distinguirán dos categorías, la primera correspondiente a PAS únicamente ambientales, que indican que la totalidad de las condiciones y exigencias para su otorgamiento fueron acreditadas y cumplidas en el marco del SEIA. Ante esto, los OAECA deberán otorgar de manera obligatoria el permiso sin mayor trámite, bajo las condiciones establecidas en la RCA citada.
La segunda categoría corresponderá a los PAS Mixtos, que acreditarán que el permiso fue tramitado y que cumple con los contenidos ambientales evaluados dentro de las exigencias del SEA. Con este certificado, los OAECA no podrán denegar el permiso ni imponer nuevas exigencias de carácter ambiental.
De esta manera, el SEA avanza en uno de sus objetivos estratégicos institucionales, la implementación del Acuerdo de Escazú, a través de los instrumentos disponibles para asegurar plena y efectivamente los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales.

