Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Innovador algoritmo que estima la corrosión optimiza la operación de plantas termosolares

Innovador algoritmo que estima la corrosión optimiza la operación de plantas termosolares

Solución desarrollada en la Universidad de Antofagasta se puede aplicar directamente en sistemas en funcionamiento y permite ahorrar costos y tiempo en la predicción de este problema, que es uno de los desafíos clave en esta industria.



Martes 7 de octubre de 2025.- Una innovadora solución para optimizar la operación de las plantas termosolares desarrollaron investigadores de la Universidad de Antofagasta. Se trata de un algoritmo computacional diseñado para estimar el grado de corrosión en los estanques de almacenamiento térmico y en los aceros de estas instalaciones, problema que puede generar fallas operativas, por lo que su control es uno de los desafíos clave para esta industria.

La tecnología surgió de un trabajo liderado por el Dr. Juan Carlos Reinoso, ingeniero civil ambiental, investigador y coordinador del Laboratorio de Almacenamiento Térmico de la Universidad de Antofagasta (UA). La principal innovación consiste en la capacidad para predecir la corrosión mediante simulación, evitando largos y costosos procesos experimentales. Además, a diferencia de los métodos tradicionales, que se realizan principalmente a escala de laboratorio, este algoritmo puede aplicarse directamente en plantas en funcionamiento.

"Las ventajas son la reducción de costos y tiempos experimentales. Si una prueba experimental puede demorar meses, con el algoritmo se pueden obtener resultados en horas o algunos días", aseguró Reinoso. Asimismo, la herramienta permite simular y extrapolar la vida útil completa de un proyecto, por ejemplo, a 20 años.

Del laboratorio a la industria

El proyecto, que se adjudicó un fondo de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de la ANID, es un claro ejemplo de la investigación aplicada impulsado por el apoyo y la infraestructura que brinda la UA a los equipos de investigación. En este caso, el algoritmo no solo tiene un potencial impacto en la industria, sino también en centros de investigación.

El modelo ya ha sido utilizado en dos publicaciones científicas y el equipo está trabajando en la generación de una patente en Chile para la metodología con la colaboración de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT). "El patentamiento es una herramienta de protección y es fundamental porque nos permite garantizar una adecuada transferencia tecnológica a la industria para aportar al desarrollo de la región con talento, insumos e infraestructura local", agregó el director de la DITT, Dr. Marcelo Cortés.

El proyecto también cuenta con una importante red de colaboración internacional, como el apoyo del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal (LNEG) para realizar pruebas adicionales de corrosión. Este esfuerzo conjunto demuestra cómo el talento regional y la investigación aplicada universitaria pueden generar soluciones de alcance global para la industria energética.

Otro de los aspectos claves es que la validación del algoritmo se está realizando en el laboratorio de almacenamiento térmico de la planta piloto de sales fundidas, que es parte de la infraestructura del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA), que opera desde 2017. Esto le otorga un nivel de madurez tecnológica (TRL) relativamente alto, facilitando su futura adopción por parte de la industria.

Reinoso también destacó que esta tecnología "utiliza sales de nitrato provenientes de SQM, una empresa local, como medio caloportador en las pruebas experimentales de corrosión. En ese sentido, el apoyo de la universidad es fundamental, porque gracias a la infraestructura con la que contamos nos permite llevar a cabo este tipo de investigaciones".