Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Chile frente al cambio climático: avances, desafíos y el rol clave de la información ambiental

Chile frente al cambio climático: avances, desafíos y el rol clave de la información ambiental

"Necesitamos tomar conciencia de esta realidad y trabajar para que todos los sectores, en cada escala territorial, avancen en mitigación y adaptación", asegura Daniel Ruiz, consultor senior de ECOS Chile.



Viernes 24 de octubre de 2025.- Hoy, se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático y en Chile, a más de dos años de la entrada en vigor de la Ley Marco de Cambio Climático, se avanza hacia la carbono neutralidad con transformaciones estructurales en energía, transporte y gestión ambiental. Sin embargo, los nuevos criterios climáticos en el SEIA y la necesidad de incorporar información científica estratégica plantean desafíos relevantes para los proyectos y empresas que buscan adaptarse a este cambio global. Al respecto, se pronuncia Daniel Ruiz, consultor senior de ECOS Chile. 

- ¿Qué avances concretos tiene Chile en materia de mitigación y adaptación al cambio climático?

Desde el año 2008 al 2022 se desarrollaron una serie de planes y actos administrativos que vinieron a robustecer la institucionalidad y las normas para enfrentar los desafíos que implica el cambio climático.

Este trabajo decantó en la publicación de la Ley Marco de Cambio Climático en junio de 2022. La Ley establece el marco jurídico para hacer frente a los desafíos del cambio climático y mantener la neutralidad de emisiones de gases efecto invernadero (Ley 21.455/2022). Además, define la meta de alcanzar la neutralidad de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el año 2050.

Específicamente, la Ley Marco de Cambio Climático establece una serie de instrumentos de gestión del cambio climático, entre los que se destacan la Estrategia Climática de Largo Plazo, la Contribución Determinada a Nivel Nacional, los Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación del Cambio Climático, y los Planes de Acción Regional de Cambio Climático.

Respecto a materias de mitigación, se puede destacar lo que se ha efectuado con el cambio de matriz energética, aumentando significativamente la generación a partir de ERNC y el cierre de centrales a carbón. También se ha avanzado con la electromovilidad en el transporte público y el aumento de las áreas protegidas. Todas estas iniciativas están orientadas a mitigación y adaptación al cambio climático.

- ¿Cómo están incorporando las empresas el cambio climático en su gestión ambiental y en su estrategia de cumplimiento?

Las empresas tienen un rol fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático. Iniciativas como la Ley REP, que pretende disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización; y Huella Chile, que busca fomentar el cálculo, reporte y gestión de GEI, contribuyen en forma significativa para alcanzar el objetivo de la carbono neutralidad.

Desde el punto de vista del cumplimiento, los titulares de proyectos tienen obligaciones respecto del cumplimiento de la Ley REP que es fiscalizada por la SMA.

Ecos- 350
"Las empresas tienen un rol fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático", advierte Daniel Ruiz.

- ¿Qué desafíos enfrentan hoy los proyectos de evaluación ambiental frente a los nuevos criterios climáticos y de sostenibilidad?

En noviembre de 2024, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó, mediante una guía, la metodología para incorporar las consideraciones de cambio climático previo al ingreso de los proyectos al SEIA. Esta guía vino a entregar una propuesta metodológica para integrar la variable de cambio climático en los procesos de evaluación ambiental de proyectos en Chile (SEA, 2024).

Los desafíos que tienen hoy los proyectos están en la línea de la modelación de los impactos sinérgicos entre éstos y los efectos del cambio climático y la definición de medidas de mitigación o seguimiento, y si éstas son acordes al impacto identificado considerando los escenarios de cambio climático que tiene el país.

- ¿Qué rol cumple la ciencia y la información ambiental estratégica en la toma de decisiones frente al cambio climático?

Tienen un rol fundamental, porque a medida que se van observando los efectos del cambio climático en el territorio, por ejemplo, modificando parámetros meteorológicos que afectan a los ecosistemas y a las actividades antrópicas, la información permite tener un nivel de certeza al proporcionar datos que permitirán realizar análisis, entender las causas y analizar las consecuencias y corregir medidas para adaptarnos. Todo esto se debe realizar bajo un análisis científico.

- ¿Qué mensaje dejarías a las organizaciones y a las personas sobre su rol frente a este desafío global?

Sin duda alguna, el cambio climático es uno de los desafíos más importantes que tenemos. Sus efectos son visibles y en algunos territorios son más severos. Es imperativo adoptar medidas de mitigación y adaptación y entender que nos está afectando en forma directa, silenciosamente para algunos, pero presente y constante.

Por lo anterior, necesitamos tomar conciencia de esta situación y necesariamente trabajar para que todos los sectores, en cada escala territorial, avancen en la mitigación y adaptación. Creo que es la única forma de lograr los objetivos trazados.