Jueves 23 de octubre de 2025.- Con el propósito de acelerar la transformación hacia un sistema energético más inteligente y sostenible, ABB en Chile realizó el Summit de Electrificación y Digitalización 2025, encuentro que reunió a líderes del sector para analizar los desafíos y oportunidades de la transición energética, la digitalización industrial y la eficiencia eléctrica.
Durante la jornada, especialistas de la empresa abordaron los avances tecnológicos que están redefiniendo la forma en que se genera, distribuye y gestiona la energía. "El transporte del futuro será eléctrico o no será, pero para hacerlo posible necesitamos una infraestructura de carga inteligente, confiable y eficiente", comentó Cristián Martin, Marketing & Sales Manager Electrification de ABB en Chile, destacando además que la experiencia del usuario es clave, es decir, que pueda realizar una carga simple, rápida y que sea de fácil acceso.
Desde la perspectiva de los sistemas eléctricos, Ignacio Vásquez, Account Manager Low Voltage Systems de la compañía, explicó que la digitalización se ha convertido en un habilitador clave para mejorar la gestión energética. "Digitalizar una instalación eléctrica no solo reduce fallas; permite convertir los datos en decisiones que optimizan la eficiencia, la continuidad y la seguridad operativa", señaló.
En materia de infraestructura conectada, Enrique Delteil, Technical Promotion Specialist de la firma, subrayó que la conectividad es esencial para avanzar hacia operaciones más sostenibles y seguras. "Cada activo conectado se transforma en una fuente de información que permite tomar decisiones más rápidas, reducir el consumo energético y extender la vida útil de los equipos", enfatizó, agregando que esta digitalización contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono.
Por su parte, Carolina Sepúlveda, Product Marketing Specialist Medium Voltage de ABB en Chile, abordó la importancia de la adaptación a los nuevos desafíos de las redes eléctricas: "En un sistema eléctrico cada vez más complejo, el verdadero poder está en anticipar, proteger y asegurar la continuidad con soluciones rápidas, precisas y selectivas. Ese es el poder de adaptarse".
De la misma opinión fue Daniel Rodrigo, Power Protection Portfolio Manager de la compañía, quien recalcó que la continuidad de los procesos industriales depende de la anticipación: "La analítica predictiva y los sistemas inteligentes de protección son la nueva defensa energética de la industria moderna. Anticiparse a las fallas es tan importante como mitigarlas", señaló. Además, destacó que los sistemas UPS de ABB, con su arquitectura modular, flexible y sostenible, están preparados para sostener la infraestructura crítica de los centros de datos de nueva generación, incluyendo los servidores de alto rendimiento utilizados por NVIDIA para aplicaciones de inteligencia artificial asegurados por UPS ABB de Media Tensión.
En tanto, Rafael Tutini, Sales Manager Motion Traction, junto a Ignacio Muñoz, Local Product Marketing Manager Process Automation, ambos de ABB en Chile, mostraron cómo la electrificación está transformando la industria minera en América Latina: "La minería eléctrica ya no es una proyección, es una realidad que permite reducir emisiones, mejorar la productividad y avanzar hacia operaciones más limpias", afirmó Tutini.
Finalmente, Carlos Salgado, Project Engineer de la empresa, presentó el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial para la predicción de fallas en redes de media tensión, precisando que "gracias a la analítica avanzada, hoy es posible anticipar interrupciones con gran precisión, fortaleciendo la confiabilidad, eficiencia de las redes y contribuyendo a robustecerlas".
De este modo, el Summit ABB 2025 reafirmó el compromiso de la compañía con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, destacando su rol en la construcción de un futuro eléctrico y digital para Chile.

