Miércoles 10 de septiembre de 2025.- En el marco del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada, fue inaugurado el Edificio Momentum del programa Construye Zero, obra de hormigón prefabricado que fue levantado en un solo día gracias a un revolucionario método que permite un importante ahorro de energía, materiales y resolviendo de paso la aceleración de plazos de construcción.
Este proyecto pertenece al Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) cofinanciado por el programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y Corfo, que busca acelerar la transición de la industria de la construcción hacia la descarbonización.
Mediante el uso de nuevas tecnologías, materiales innovadores y procesos industrializados, "este programa permite la validación y pilotaje de soluciones que reduzcan el impacto ambiental del sector, fomentando la eficiencia energética, la economía circular y la incorporación de soluciones constructivas de alto desempeño", explicó Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo.
El edificio que se encuentra emplazado en el Parque de Innovación CTEC, en Laguna Carén, comuna de Pudahuel, es único en Latinoamérica y utiliza módulos tridimensionales de hormigón armado prefabricado y tabiquería interior que facilita el proceso de montaje. Junto con eso, cuenta con una capa envolvente térmica de alta calidad que, en su diseño total, permite ofrecer un edificio que optimiza el proceso constructivo y reduce significativamente el consumo de energía, materiales y residuos.
Beneficios ambientales y sociales
Este proyecto ha contado con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), fue desarrollado por las empresas Facoro, TWH y STO Chile, y forma parte de las 11 Tecnologías de Adaptación ante el Cambio Climático (TACC). Su objetivo es acelerar la transición hacia una construcción más sustentable, reduciendo tiempos, costos e impactos ambientales.
La estructura de 16,5 metros de altura se compone de 18 módulos prefabricados que llegaron listos para ensamblarse. Cada módulo tiene tres metros de ancho, tres de alto y 21 metros cuadrados de superficie, con un peso entre 20.000 y 23.000 kilos. En total, se realizaron 18 viajes desde la fábrica ubicada también en Pudahuel.
El edificio incorpora una envolvente térmica de alto rendimiento, tabiques industrializados y ventanas preinstaladas, lo que permite minimizar residuos y ruidos en obra. "Nos enfocamos en encontrar una solución constructiva competitiva en la fabricación del montaje. Hicimos un proceso de investigación y desarrollo bien profundo", explicó Hugo Mery, gerente general de la empresa de hormigón armado Facoro.
Cada piso del edificio tiene un diseño distinto: oficinas en el primer nivel, departamentos sociales (de 63 metros cuadrados con tres dormitorios) en el segundo y tercero; viviendas para clase media en el cuarto piso, y un penthouse distribuido entre el quinto y sexto piso. Todos los espacios son adaptables y se ensamblan con sistemas de seguridad y resistencia antisísmica. "Incorporamos tecnologías en la conexión de los elementos para dar garantía de que el comportamiento estructural del edificio es el equivalente a una obra de hormigón armado tradicional", destacó Mery.
El proyecto también integró aportes de Melón (mezclas de hormigón), AZA (acero de refuerzo), Volcán (soluciones en yeso), TX (mortero autonivelante), Vinyl DVP (perfiles de PVC) y MetaversoOTEC, que documentó el proceso en realidad virtual.
Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad, de la Cámara Chilena de la Construcción, comentó: "Que en un solo día se haya montado un edificio modular de seis pisos en hormigón armado no solo refleja la capacidad de nuestro sector para innovar, incorporando nuevas tecnologías y métodos constructivos, sino que también evidencia un importante cambio cultural al trabajar de manera integrada y colaborativa para generar soluciones de alto impacto".
Desde Corfo, Macarena Aljaro resaltó que Momentum "muestra claramente hacia dónde se dirige este tipo de programas tecnológicos que es la búsqueda de nuevas soluciones y tecnologías para contar con un sector más competitivo, pero que no se trata solamente de tecnologías o eficiencia energética, sino que también se incorpora el componente social".
Desarrollo Productivo Sostenible
La directora de Programas Tecnológicos explicó que iniciativas como el programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) que han sido impulsados por el Ministerio de Economía y Corfo "permiten hacer frente a la crisis del cambio climático no sólo en el sector construcción, sino que también en sectores de alimentos, el agro, o el sector acuícola".
En tanto, Karymy Negrete, asesora del DPS, sostuvo que "en estos años de ejecución del programa hemos puesto a disposición un presupuesto cercano a los 350 mil millones de pesos que operan a base de distintos subsidios en particular de Corfo y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID".
Añadió que éste es un programa inédito en términos de innovación de la política pública, por cuanto "a problemas complejos no hay soluciones simples y para avanzar hacia la descarbonización justa, a la resiliencia ante la triple crisis ambiental y a la necesaria sofisticación y diversificación productiva de nuestra economía, se requieren soluciones como las que plantea DPS".
Negrete agregó que esta iniciativa ha ejecutado entre 2023 y 2024 cerca de $17.000 millones en economía circular, de los cuales $2.000 millones corresponden a subsidios destinados al sector construcción con enfoque de economía circular.