Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Con acuerdo público-privado buscan impulsar una horticultura sostenible en La Araucanía

Con acuerdo público-privado buscan impulsar una horticultura sostenible en La Araucanía

Representantes del gremio, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y de diversas entidades relacionadas suscribieron un acuerdo de producción limpia que fomentará un modelo productivo sustentable, resiliente y apoyado en la identidad cultural y territorial de la región.



Jueves 23 de octubre de 2025.- La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía firmaron el acuerdo de producción limpia (APL) "Desarrollo agricultura sustentable en el sector hortícola de la región de La Araucanía", con el objetivo de impulsar prácticas agrícolas sostenibles y avanzar hacia un modelo hortícola más resiliente y con identidad territorial.

Este convenio voluntario tiene entre sus principales objetivos: el diseño de un sistema de monitoreo que potencie las capacidades de agricultores, agricultoras y extensionistas en temas de agricultura sustentable; la promoción de prácticas agroecológicas que fortalezcan la producción y aumenten su resiliencia frente al cambio climático; el apoyo a la implementación de sistemas de inocuidad que garanticen alimentos más seguros y saludables; y estrategias de colaboración que, respetando la identidad territorial y cultural, impulsen la asociatividad y generen nuevas oportunidades de comercialización.

Según datos de ODEPA (2024), La Araucanía se ubica en el sexto lugar nacional en superficie hortícola, con 1.792,2 hectáreas cultivadas, y lidera en número de unidades productivas agropecuarias con 14.234 unidades. Este panorama refleja un tejido productivo fragmentado, mayoritariamente compuesto por pequeños agricultores vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena, y apoyados por programas de extensión como el Programa de Desarrollo Territorial Indígena.

Amplia participación

Esta iniciativa cuenta con la participación de los Ministerios de Agricultura y Salud, la Municipalidad de Padre Las Casas, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Carillanca), la Comisión Nacional de Riego, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la JUNAEB, la Universidad Católica de Temuco, el Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás sede Temuco, el Sistema de gestión de envases agroindustriales Campo Limpio y la Corporación de Liceos Agrícolas y Forestales (CONDAFOR).

El APL surge del trabajo de la Comisión Hortícola de La Araucanía, gobernanza regional que desde 2018 promueve el desarrollo hortícola como una actividad productiva sustentable, de alto valor social, ambiental, económico y cultural. La comisión, conformada por más de 15 instituciones públicas, académicas y privadas, ha impulsado proyectos de fomento, investigación y transferencia tecnológica para fortalecer y desarrollar el sector hortícola regional.

Para el seremi de Agricultura, Carlos Labrín, "este APL representa un compromiso colectivo de todas las instituciones del agro y se sustenta en la coherencia con los lineamientos estratégicos que tenemos como Ministerio de Agricultura, entre ellos, el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la sustentabilidad y el impulso a la soberanía y seguridad alimentaria. En ese sentido, contamos con más de 14 mil unidades productivas hortícolas, que día a día sostienen la alimentación de nuestras ciudades y mantienen viva la ruralidad".

Por su parte, Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, comentó: "Este APL es especialmente relevante por la alta participación de productores pertenecientes a pueblos originarios y de mujeres, y su éxito se sustenta en la sólida gobernanza de la Comisión Hortícola Regional, que asegura la apropiación efectiva de los compromisos. El objetivo central es impulsar la comercialización y promover una agricultura sostenible. Al mismo tiempo, resulta fundamental la valorización de la identidad cultural y el fortalecimiento de los liderazgos locales, reconociendo a las y los agricultores como agentes de cambio hacia una horticultura más resiliente, inclusiva y equitativa a largo plazo".

Junto con valorar el trabajo del Consejo Hortícola Regional, el presidente de la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía, Francisco Greves, afirmó que este acuerdo "nos va a permitir, con la cooperación de todo el estamento público-privado adherido, formar la base profesional y las experiencias para continuar trabajando en el resto de la región, y así alcanzar los niveles técnicos, productivos y de inocuidad para que en un futuro pasemos de ser una de las regiones más pobres del país a ser la mayor productora y exportadora de productos hortícolas del sur de Chile".

A su vez, el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, hizo un llamado a que la institucionalidad y el Estado fortalezcan este APL y señaló que "nuestros agricultores quieren producir, comercializar y dar valor agregado. Tenemos que cambiar la matriz productiva: no podemos seguir produciendo solamente entre octubre y abril. En ese desafío, el Gobierno Regional también debe estar presente, impulsando el fomento productivo en la agricultura y fortaleciendo los instrumentos del Estado".