Miércoles 12 de noviembre de 2025.- En el sector Salar del Carmen se realizó la ceremonia de inicio de obras del Proyecto de Reúso de Aguas Servidas de Antofagasta, impulsado por Econssa Chile, empresa del Estado. La iniciativa -la más grande de Latinoamérica en su tipo- permitirá recuperar 900 litros por segundo de aguas servidas tratadas para su uso en la industria minera, posicionando a Antofagasta como la primera ciudad del mundo abastecida completamente con agua de mar desalinizada cuyas aguas residuales serán revalorizadas para fines industriales.
La actividad fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas; y el gerente general de Econssa, Álvaro Arroyo. También participaron la delegada presidencial regional, Karen Behrens; el gobernador regional, Ricardo Díaz; y el alcalde de Antofagasta, Sasha Rasamülic, quienes destacaron el carácter innovador y sustentable del proyecto, que marcará un hito en la gestión hídrica sostenible y la economía circular del país.
Durante la ceremonia, el superintendente Jorge Rivas subrayó que este proyecto "refleja el compromiso del Estado con una gestión hídrica sostenible, donde el agua deja de ser un residuo para transformarse en un recurso estratégico que impulsa el desarrollo productivo y la protección ambiental". En tanto, el gerente general de Econssa, Álvaro Arroyo, destacó que "es el resultado de años de trabajo, planificación y colaboración público-privada, que permitirá disponer de aguas tratadas para la industria sin afectar las tarifas ni la disponibilidad para la población".
El proyecto, desarrollado por Econssa desde 2017 y aprobado ambientalmente en 2020 (RCA N° 310), fue adjudicado en mayo de 2025 a la empresa Sacyr Agua S.L., reconocida por su experiencia internacional en infraestructura hídrica. Con una inversión cercana a USD 300 millones, su inicio de operaciones está previsto para el 1 de abril de 2028.
La obra contempla la conducción de la mayoría de las aguas servidas pretratadas de la ciudad hacia una nueva planta de tratamiento en el sector Salar del Carmen, desde donde se enviarán a los polos industriales de Mantos Blancos (al norte) y La Negra (al sur). En total, se construirán 69,2 kilómetros de conducciones, de los cuales 5,4 km corresponden a trazado urbano, con 4,7 km ejecutados mediante microtúnel, reduciendo significativamente el impacto en la vida diaria de la ciudad.
El proyecto incorpora, además, tecnología avanzada, incluyendo un digestor anaeróbico para reducir la producción de lodos y un tratamiento terciario de última generación, elevando el estándar del proceso y garantizando la calidad del agua reutilizada.
Para viabilizar la iniciativa, Econssa suscribió contratos de suministro con importantes compañías mineras: Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte (Glencore), Codelco y Mantos Copper, asegurando la sostenibilidad económica del proyecto. Durante la fase de construcción, el Estado autorizó a Econssa a asumir obligaciones de pago, garantizando la continuidad de las obras.
Este proyecto emblemático se alinea con las metas nacionales de circularidad hídrica, uso de energías renovables y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, convirtiéndose en un modelo de desarrollo sostenible que integra gestión ambiental, innovación tecnológica y colaboración público-privada.
Con su entrada en operación, Antofagasta será la primera ciudad del país y del mundo en cerrar completamente el ciclo del agua urbana, utilizando agua de mar desalinizada para el consumo humano y reutilizando sus aguas servidas en procesos industriales. Este avance sitúa a Chile como referente regional en gestión hídrica sustentable y en el desarrollo de infraestructura sanitaria moderna, eficiente y comprometida con el medio ambiente.

