Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Adaptación al cambio climático: estudio da claves para desarrollar jardines sostenibles en la RM

Adaptación al cambio climático: estudio da claves para desarrollar jardines sostenibles en la RM

Trabajo ejecutado por la Universidad Central y el Gobierno de Santiago entrega información sobre los tipos de especies y suelos, condiciones de riego y otras consideraciones para ampliar y mantener las áreas verdes en espacios públicos.



Martes 7 de mayo de 2024.- Un interesante estudio que entrega información relevante para el desarrollo de "jardines sostenibles" en la Región Metropolitana (RM) que permitan adaptarse mejor a los efectos del cambio climático, desarrollaron el Gobierno de Santiago y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central.

La iniciativa apuntó a analizar diversos factores con miras a presentar el modelo más eficiente para implementar y mantener áreas verdes en los espacios públicos de la RM. En ese marco, el proyecto evaluó técnica, social, económica y ambientalmente diferentes tipos de soluciones que se están usando en la RM para dicho fin, considerando la eficiencia hídrica, la elección del sustrato y de las especies vegetales principalmente nativas.

Mauricio Fabry, coordinador del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago, explicó: "La RM está ubicada en un clima mediterráneo, el cual está siendo fuertemente afectado por el cambio climático, y viviendo fuertes cambios en 3 ámbitos: calor extremo, incendios forestales y escasez hídrica. La forma que tenemos para adaptarnos y, de alguna manera, compensar este cambio climático es el desarrollo de infraestructura verde, que nos permita no solamente disminuir nuestro consumo de agua, sino que además combatir el calor extremo y potenciar la biodiversidad de la cual dependemos".

En ese contexto, añadió que el proyecto de Jardines Sostenibles es importante "porque a través de la evidencia generada por distintos pilotos, podemos entender cuál es el jardín ideal para esta región; el riego ideal; el sustrato; el tipo de vegetación y los beneficios que esto trae para la biodiversidad. Por eso celebramos el éxito que ha tenido este estudio, el cual nos permitirá generar una política pública para toda la RM".

Especies nativas

Actualmente, la flora utilizada en el espacio público de la RM es en un 80% exótica, de origen principalmente templada, tropical o subtropical, la cual ya no es adecuada al nuevo régimen de precipitaciones, que en la región ha disminuido 50% en los últimos 10 años.

Los ensayos de este estudio de jardines eficientes para espacios públicos en la Región Metropolitana cerraron a fines de abril, y se desarrollaron en el Laboratorio Abierto de la Biodiversidad Urbana, perteneciente a la Universidad Central y ubicado por el sector de Parque Almagro, pleno centro de la ciudad de Santiago.

En este espacio se evaluaron prototipos de jardines experimentales, formados por cuatro especies de árboles, ocho de arbustos, trece de hierbas perennes y cinco de hierbas anuales, que en su gran mayoría corresponden a especies nativas del centro del país. Cada prototipo se contrastó con dos composiciones de suelo y dos regímenes de riego (aspersión y goteo) ajustados según las condiciones ambientales de la temporada.

Para este estudio, además, las variables respuestas usadas en las plantas nativas fueron sobrevivencia, productividad, fenología y estrés hídrico de las plantas, junto a un monitoreo complementario de fauna y actividad de las bacterias del suelo en los prototipos.

Francisca Fernández, directora de este estudio e investigadora de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la U. Central, indicó que los resultados de la investigación "establecen recomendaciones para aportar a la eficiencia de la infraestructura verde pública de la región, desde las dimensiones técnicas, social, económica y ambiental, a través de una guía de recomendaciones que está en elaboración. En complemento a la guía, el proyecto proporciona una lista de especies potenciales para el uso público, principalmente especies nativas que cumplen con criterios ambientales, estéticos y de disponibilidad. Los principales beneficios de estos resultados son la eficiencia en el uso del agua, en un área sometida a la escasez hídrica y la conservación de la biodiversidad de la región".

Este catálogo de especies nativas potenciales (árboles, arbustos, hierbas, epífitas, enredaderas) se podrán utilizar en áreas verdes urbanas, como parques, plazas, platabandas y bandejones, seleccionadas con criterios de sustentabilidad y recomendaciones para su uso, como bajo riego eficiente y calidad de suelo.

Los prototipos propuestos en este proyecto resultan muy útiles para las municipalidades, los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y del Medio Ambiente, asociaciones gremiales, viveros y sociedad civil, y se espera que su implementación beneficie a todas las personas que habitan la RM y usen la infraestructura verde urbana. Para ello, el detalle de los resultados se difundirá prontamente, con miras a que se puedan construir soluciones sustentables de áreas verdes, considerando la participación ciudadana.

"Si trabajamos en conjunto de manera asociada y coordinada, con criterios comunes de sustentabilidad socio-ambiental, podemos aportar a la conservación de biodiversidad de la región, a la adaptación y mitigación del cambio climático y al incremento de los servicios ecosistémicos que nos proporcionan nuestras áreas verdes urbanas", concluyó Francisca Fernández.