Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Pese a último sistema frontal, cuatro embalses presentan almacenamientos inferiores al 20%

Pese a último sistema frontal, cuatro embalses presentan almacenamientos inferiores al 20%

Según datos del MOP, en 2025 se han acumulado mil millones de metros cúbicos menos que a igual fecha de 2024. También preocupa la cantidad de nieve acumulada, por lo que persiste la sequía estructural.



Jueves 7 de agosto de 2025.- Transcurridas las lluvias de la semana pasada, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio a conocer la situación hídrica del país, principalmente el estado de los 25 embalses que monitorea la Dirección General de Aguas desde la Región de Antofagasta al Biobío y la acumulación de nieves a lo largo del país.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, indicó que cuatro de los 25 embalses monitoreados por la DGA están bajo el 20% de su capacidad de almacenamiento y que aún persiste el déficit de precipitaciones y nieves a lo largo del país.

En ese sentido, la ministra López destacó que "las precipitaciones ayudaron a reducir los déficits, aunque seguimos con una sequía estructural que nos obliga a cuidar más el agua. Hoy, hay almacenados 4.900 millones de metros cúbicos de agua y en la misma fecha del año pasado había 5.956 millones, por lo que el volumen almacenado es 18% menor respecto a agosto 2024".

Respecto al estado de los embalses, el director de la DGA, Rodrigo Sanhueza, informó que en el norte del país, en la Región de Antofagasta, el embalse Conchi se encuentra al 98% de su capacidad y los 2 embalses de la Región de Atacama -Lautaro y Santa Juana- se encuentran al 21% y 67% de su capacidad respectivamente.

"La Región de Coquimbo continúa en una situación estructural de escasez hídrica. Tres de sus ocho embalses están bajo el 20% (Puclaro en la cuenca de Elqui y La Paloma y Cogotí en la cuenca de Limarí), por lo que el consumo humano se está asegurando con los acuerdos de redistribución que ejecutan las juntas de vigilancia con supervisión de la DGA en el marco de los decretos de escasez que rigen en las tres provincias de la región para mantener el servicio de agua para la población", indicó el director general de Aguas.

Una situación diferente es la de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Sanhueza destacó que "una buena noticia es que, en la Región de Valparaíso, el embalse Los Aromos, que abastece de agua a la población, se encuentra al 99% de su capacidad, y Peñuelas, que llevaba años seco, se ha mantenido con espejo de agua desde el año pasado. En la Región Metropolitana, el embalse El Yeso se encuentra al 82% de su capacidad con 182 millones de metros cúbicos de agua embalsada, lo que es superior a los 164 millones de metros cúbicos del promedio histórico nacional".

En la Región de O'Higgins el embalse Rapel, que es para generación hidroeléctrica, se encuentra a 69% de su capacidad y Convento Viejo, que es de uso agrícola, cuenta con 211 millones de metros cúbicos acumulados (89% del total de su capacidad).

De los 5 embalses de la Región del Maule, Colbún se encuentra al 42% y Tutuvén, el más pequeño, está a 27% de su capacidad. En la Región de Ñuble, el embalse Coihueco tiene el 75% de su capacidad con agua almacenada, equivalente a 22 millones de metros cúbicos; y en la Región del Biobío, el embalse Lago Laja, el más grande de la región y que es de uso agrícola y para generación, está al 25% de su capacidad con 1.397 millones de metros cúbicos, Ralco a 46% de su capacidad y Pangue a 94%.

Nieves y precipitaciones acumuladas

Las autoridades del MOP también dieron a conocer la acumulación de nieve acumulada a la fecha, aspecto clave para el pronóstico de deshielo de las temporadas de primavera y verano.

En ese sentido, el director de la DGA informó que "entre la Región de Coquimbo y de Ñuble, zona de pronóstico de deshielo de la DGA, se observa una acumulación nival menor respecto a igual fecha del año pasado, exceptuando algunos puntos de control como Cerro Olivares, Quebrada Larga y Cerro Vega Negra, situadas entre la cuenca del río Elqui y del río Limarí".

Agregó que "habrá que esperar a septiembre, una vez que la DGA elabore el pronóstico de caudales de deshielo para tener una mejor visión de cómo estará el suministro de agua para la primavera 2025 y verano 2026, el cual se elabora considerando nuevas lluvias y acumulación final de nieve".

En cuanto a las precipitaciones, entre las regiones de Arica y Coquimbo se consideraron 24 estaciones y en 5 de ellas hay mayores precipitaciones acumuladas hasta agosto de 2025 con respecto a la misma fecha en 2024. Por otra parte, 17 estaciones tienen un déficit entre 7,7% y 100%, y 7 con superávit. En la Región de Antofagasta, la comuna de Calama tiene un superávit mayor al 200% de precipitaciones.

En la Región de Atacama, hay un déficit promedio de lluvias de 95% en tres de las cinco estaciones más representativas de la región. En tanto, que en la estación de Vallenar el déficit es de un 27% y la estación San Félix de la comuna de Alto del Carmen registra un superávit de 6%.

En la Región de Coquimbo se observa un déficit de 73% en Vicuña en la cuenca del río Elqui; un superávit de 13% en Ovalle, en la cuenca del río Limarí, y en Los Vilos, en la cuenca del río Choapa, un 24% de superávit.

En la macrozona centro (Valparaíso a Maule) de las 29 estaciones consideradas, 26 tienen déficit entre un 7,5% y 76,3% y una registra superávit. En la Región de Valparaíso Limache tiene un déficit de 8% y Cabildo de un 55% de déficit.

En el caso de la Región Metropolitana, Lo Barnechea tiene un déficit de precipitaciones de 18% y Paine de un 76%.

En la Región de O'Higgins, Rancagua tiene un 24% de déficit y San Fernando de 33%; mientras que en la Región del Maule Constitución tiene un 3% de superávit y Talca un 40% de déficit.

En la macrozona sur, entre Ñuble y Los Lagos, de las 21 estaciones representativas, 17 tienen déficit entre un 1,3% y 34,9%; y 3 presentan superávit (Mulchén 45%, Hornopirén 23% y Ancud 19%).

En la macrozona austral (Aysén y Magallanes) se miden 6 estaciones, de las cuales solo las comunas de Cisnes (16%) en Aysén y Punta Arenas (7%) en Magallanes tienen superávit.

Acciones del MOP

La ministra López indicó que desde la cartera se está trabajando en un conjunto de acciones que ayuden a enfrentar la sequía estructural y el efecto del cambio climático en el país. En este sentido, destacó que "estamos reactivando una cartera de 12 nuevos embalses multipropósito por más de 2.700 millones de dólares que permitan almacenar agua y, además, a controlar los caudales cuando se requiera. También estamos conformando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos en Cuencas (MERH), esperando a fines de este año tener estructuradas al menos una en cada región con el fin de abarcar a los territorios donde vive cerca del 70% de la población del país".

La secretaria de Estado destacó también los esfuerzos que está realizando el MOP en cuanto a la fiscalización por infracciones al Código de Aguas, que han aumentado un 73% respecto de 2023.

El director de la DGA, Rodrigo Sanhueza, resaltó, asimismo, las acciones que se están adoptando específicamente en la Región de Coquimbo, donde actualmente está en proceso de licitación la desaladora Panul, que busca reforzar la seguridad hídrica de la población de la conurbación de La Serena-Coquimbo. Allí están avanzando los estudios necesarios para nuevas desaladoras que abastezcan los servicios sanitarios rurales de Limarí, Choapa y Quilimarí; se están habilitando pozos para consumo humano en todas las provincias de la región; y reforzando los sistemas de agua potable rural en las comunas de Ovalle, Vicuña, Punitaqui y las comunidades de Río Palma.