Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Partió proceso para crear acuerdo de producción limpia en torno al hidrógeno verde en Magallanes

Partió proceso para crear acuerdo de producción limpia en torno al hidrógeno verde en Magallanes

Ministerio del Medio Ambiente avanza en el diálogo con empresas del sector y organizaciones de la sociedad civil, con miras a suscribir un convenio voluntario que contribuya al desarrollo sostenible de esta industria y a proteger la avifauna vulnerable de la región.



Martes 19 de agosto de 2025.- En plena marcha está el diálogo entre empresas, organizaciones ambientales, academia e instituciones públicas para suscribir un inédito acuerdo de producción limpia (APL) que contribuya a generar las condiciones para el desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde (H?v) y la protección de la avifauna local en la Región de Magallanes.

Se espera que el proceso concluya en un convenio público-privado, colaborativo y voluntario que permita avanzar en medidas para resguardar la biodiversidad, complementarias a las exigidas por la normativa vigente.

Para alcanzar ese objetivo, el Ministerio del Medio Ambiente ha propuesto tres líneas de trabajo: alcanzar un acuerdo sobre zonas de la región de Magallanes libres de la presencia de aerogeneradores; establecer áreas de conservación voluntarias e integradas, que constituyan un banco de hábitat para la compensación ambiental; y contar con un sistema integrado de monitoreo ambiental, a través de un programa coordinado de seguimiento a largo plazo de aves y biodiversidad, para fomentar decisiones adaptativas y asegurar la actualización de datos fidedignos.

Según explicó la ministra Maisa Rojas, el APL aspira a establecer un estándar alto y complementario para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, que sea fruto del diálogo entre las partes y contribuya a generar certezas en el ámbito ambiental y social, mientras se desarrollan otros instrumentos, como los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial.

En la región de Magallanes existen al menos cuatro aves migratorias en peligro que requieren de mayor cuidado: canquén colorado, zarapito de pico recto, chorlo de Magallanes y playero ártico. "Este acuerdo debe procurar que la disposición territorial de los parques eólicos tenga el menor impacto posible, tanto en las rutas aéreas y sitios de nidificación de aves que vuelan grandes distancias, como también en la viabilidad de la producción eléctrica renovable que requiere la industria", indicó la ministra Rojas.

Empresas y sociedad civil

Cinco empresas ya han declarado su voluntad de avanzar hacia un APL: HIF Chile Magallanes, Nordex Green Hydrogen, Grupo EDF, Consorcio Austral y HNH Energy. Juan Eduardo Gallardo, representante de HIF, señaló: "Esta manifestación de interés en el acuerdo de producción limpia es el inicio de un trabajo colaborativo que nos ayudará a desarrollar la industria con una mirada más sustentable, preocupada de la biodiversidad y en armonía con las comunidades. Debemos ser capaces de potenciar el aporte de nuestro país a la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, cuidar la biodiversidad en los lugares donde desarrollamos los proyectos que nos ayudarán a descarbonizarnos".

Desde la sociedad civil, Diego Luna, especialista en política y gobernanza de Manomet Conservation Sciences, señaló que "valoramos este hito para avanzar en un mecanismo voluntario entre titulares de proyectos y el Estado que defina el resguardo de hábitats y corredores críticos para especies de aves con problemas de conservación en Magallanes, en línea con la Estrategia Nacional de Conservación de Aves y las convenciones internacionales que Chile ha suscrito".

El proceso del acuerdo

El APL incluye varias etapas que se inician con la manifestación de interés de las empresas, para avanzar en un proceso que será organizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).

En primer lugar, hay una etapa de diagnóstico en la que se comparte la información existente para acordar las medidas del acuerdo. Desde el Ministerio del Medio Ambiente se aportará información de las líneas de base públicas medioambientales levantadas por la Universidad de Magallanes, en el marco del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible. Asimismo, las empresas que participen del APL podrán compartir información propia a partir de sus líneas de base, y también podrán hacerlo las organizaciones ciudadanas nacionales e internacionales invitadas como observadoras.

Luego vendrá la etapa de negociación, que se desarrollará mediante un diálogo participativo entre el Estado, los titulares de proyectos y otros grupos de interés. Este diálogo se basará en un diagnóstico consolidado de información técnica y científica, que facilite acuerdos sobre las medidas a contemplar en el APL, centradas en zonas libres de aerogeneradores, áreas de conservación voluntarias e integradas que constituyan un banco de hábitat, y un sistema integrado de monitoreo ambiental.

Finalmente, se formalizará el proceso a través de la firma del acuerdo por parte de las empresas. El APL comprometerá a empresas y sector público a implementar lo acordado en un plazo determinado, con seguimiento técnico y auditorías independientes que verifiquen su cumplimiento.