Jueves 15 de mayo de 2025.- Una solución innovadora que permitiría almacenar y transportar hidrógeno verde de forma económica y segura, haciendo posible el uso de este recurso renovable en vehículos y hogares, está desarrollando un equipo de investigación de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC).
Según los especialistas, una de las grandes barreras para masificar este recurso renovable, es su almacenamiento y transporte. Un kilogramo de hidrógeno gaseoso a presión atmosférica genera tres veces más energía que uno de gasolina, sin embargo, su volumen es ocho mil veces mayor.
"Actualmente, el hidrógeno se almacena principalmente en tanques a alta presión, pero estos son costosos y difíciles de escalar. Por eso estamos explorando una alternativa más económica y segura, que consiste en utilizar tanques rellenos de carbón activado, un material obtenido a partir de residuos carbonizados de la industria forestal y agrícola", explicó Felipe Huerta, académico que lidera el grupo investigador junto a Elodie Blanco.
El profesor de Ingeniería Química y Bioprocesos UC agregó que este carbón es altamente poroso y tiene la capacidad de retener el hidrógeno en su superficie mediante un fenómeno conocido como adsorción, lo que permite almacenar grandes cantidades de gas. Además, es de bajo costo y fácil de conseguir, lo que podría hacer viable su uso en aplicaciones a gran escala, aseguró.
El académico advirtió que "esta tecnología también presenta desafíos. Durante la adsorción, se genera calor dentro del tanque, lo que eleva su temperatura y, con ello, la presión del hidrógeno que aún no ha sido adsorbido, lo que reduce la eficiencia del proceso".
Para abordar esta limitación, los investigadores están trabajando en el diseño de un tanque capaz de disipar el calor generado durante el proceso de adsorción, de manera que el carbón conserve su capacidad de almacenar hidrógeno de forma óptima. Felipe Huerta destacó que "una de las características más innovadoras de este diseño es la incorporación de superficies extendidas, que incrementan el contacto entre el tanque y el ambiente exterior, mejorando así la transferencia de calor. Esto facilitaría, por ejemplo, su transporte en camiones".
Para los investigadores, la optimización de este sistema podría significar un avance clave para posicionar el hidrógeno verde como una alternativa competitiva frente a los combustibles fósiles, allanando el camino para su uso en vehículos y hogares.
El modelo matemático que respalda dicho tanque, junto con el prototipo de diseño actualmente en desarrollo, anticipa resultados prometedores. Las pruebas han demostrado que un tanque con carbón activado es más económico y eficiente que los tanques a presión tradicionales.
Para los investigadores, la optimización de este sistema podría significar un avance clave para posicionar el hidrógeno verde como una alternativa competitiva frente a los combustibles fósiles, allanando el camino para su uso en vehículos y hogares.
Cabe recordar que el hidrógeno verde se presenta como una opción prometedora para combatir el cambio climático y que Chile puede liderar su producción a nivel global gracias a su alto potencial solar y eólico. Este recurso se obtiene mediante electrólisis, un proceso que separa el agua en oxígeno e hidrógeno utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables. El producto resultante puede luego almacenarse y transportarse para ser usado como fuente de energía limpia.
Fuente: Noticias UC.