Martes 20 de mayo de 2025.- Autoridades del Ministerio de Agricultura presentaron, en la comuna de Cabildo, los avances del plan de acción hídrico para la provincia de Petorca, una estrategia diseñada para mitigar los efectos de la crisis hídrica que desde hace años afecta gravemente a esta zona de la región de Valparaíso.
El encuentro, que se realizó con una amplia participación de agricultores y agricultoras locales, contó con la presencia del delegado presidencial regional, Yanino Riquelme; el alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga; el seremi de Agricultura, Sergio Salvador y representantes de todos los servicios del agro, como Indap, SAG, CNR, Infor, Ciren, FIA, Conaf, INIA y la Dirección General de Aguas (DGA), que además dispusieron de stands informativos para orientar y atender consultas de la comunidad.
Durante la actividad, el seremi expuso el estado de avance del plan tras nueve meses de implementación, iniciada en julio de 2024, incluyendo los desafíos pendientes y nuevas áreas de acción para el año 2025. Éste contempla 27 medidas y programas específicos, que suman una inversión total de $8.945 millones, de los cuales el 93% está destinado al eje de fomento a la productividad y reactivación económica. Cabe señalar que durante el 2024 el porcentaje de cumplimiento fue de un 105%, y en lo que va del 2025 la cifra es de un 36,2%, ajustándose absolutamente a lo planificado.
"Bajo el alero de la Subsecretaría de Agricultura hemos desarrollado un importante trabajo especial para la provincia de Petorca, hemos abordado toda la temática del recurso hídrico en el eje del desarrollo rural, y hoy tenemos un reconocimiento de los agricultores al trabajo realizado", señaló Sergio Salvador.
Por su parte, Yanino Riquelme expresó su reconocimiento "a este trabajo desde la Subsecretaría de Agricultura, la Seremía de Agricultura de Valparaíso y los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura. Es bien inédito que un ministerio le dé cuenta a la comunidad respecto de lo que se está haciendo en esta materia, por lo tanto es una gran experiencia de acción y retroalimentación, con quienes nos debemos los servicios".
Crisis sin precedentes
El diagnóstico de fondo es claro: la provincia de Petorca enfrenta una de las crisis hídricas más agudas del país, producto de la disminución de precipitaciones, el aumento de las temperaturas -exacerbado por el cambio climático- y la sobreexplotación de recursos hídricos. Esta situación ha afectado fuertemente a la producción agropecuaria, provocando la disminución de cultivos y la muerte de ganado, en especial caprino, lo que impacta directamente en la economía y calidad de vida de las comunidades rurales.
Frente a este escenario, el plan de acción hídrico del Minagri busca no solo entregar soluciones inmediatas, sino también construir una hoja de ruta a mediano y largo plazo, para dotar al territorio de mayor resiliencia hídrica y promover un desarrollo rural sustentable.
El alcalde de la comuna de Cabildo, Patricio Aliaga, valoró "el poder realizar diversas actividades de contacto con instituciones para saber qué programas podemos tener en la comuna, sabiendo que la escasez hídrica es fuerte, pero entendiendo que podemos hacer una reconversión de acuerdo con todo lo que podamos aportar como municipio y las instituciones del agro".
Dos ejes de intervención
El plan contempla dos grandes ejes que tienen relación con el fomento a la productividad y reactivación económica, que incluye acciones en adaptación al cambio climático, fomento productivo, riego y sanidad agropecuaria y la formación de capacidades e investigación, centradas en la generación de conocimiento, transferencia tecnológica y desarrollo de competencias para una mejor gestión de los recursos.
Entre las medidas concretas destacan el impulso a sistemas de riego tecnificado, programas de financiamiento y asistencia técnica para pequeños y medianos agricultores, y proyectos de investigación aplicada para el uso eficiente del agua y la sostenibilidad del sector silvoagropecuario.
Compromiso con el territorio
"Este plan no es solo una respuesta técnica a una emergencia, sino un compromiso con las y los agricultores de Petorca, con su historia, su cultura y su futuro productivo. Queremos garantizar la seguridad hídrica que permita sostener la vida en los territorios rurales", enfatizó el director nacional(s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Rodrigo Sotomayor.
La implementación del plan continuará desplegándose en los próximos meses, con énfasis en el trabajo colaborativo entre instituciones del Estado, gobiernos locales y comunidades, en una apuesta por enfrentar la crisis hídrica con soluciones concretas, integrales y sostenibles.