Miércoles 8 de octubre de 2025.- La directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, encabezó el cierre del proceso de consulta indígena del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Línea de Transmisión Eléctrica HVDC Kimal - Lo Aguirre (de 1.342 km de extensión), iniciado formalmente en junio de 2024.
Durante este período se desarrolló un diálogo intercultural con comunidades diaguitas, guiado por los principios de buena fe, respeto y participación efectiva.
"El proceso fue ágil, riguroso, transparente y respetuoso de los derechos de los pueblos indígenas. Nos enorgullece haber llegado a acuerdos con todas las comunidades participantes, incorporando medidas y compromisos ambientales voluntarios que mejoran el proyecto, y ello con la participación de la empresa", destacó Durán.
A lo largo de la evaluación, fueron consultados siete grupos humanos respecto de los cuales se reconocieron impactos significativos. Los participantes fueron las comunidades indígenas Diaguita Los Morteros Hijos del Valle; Diaguita Cultural, Patrimonial y Trashumancia Mishqui Guintui Cachiyuyo; Diaguita Chipasse Te Sacha; Diaguita Cachina Las Pintadas; Chipasse Ta Ko de la Posada; la Asociación Indígena Chipasse Ta Maricunga; y Diaguita Chipasse Ashpa.
El proceso se llevó a cabo conforme al Convenio 169 de la OIT y al Reglamento de la Ley N°19.300, garantizando la participación informada de los pueblos indígenas potencialmente afectados. Los acuerdos alcanzados con los grupos incluyen un plan de gestión para la puesta en valor de un sitio de significación cultural, y un plan de apoyo productivo y cultural para el fomento de la actividad pecuaria, considerando la cercanía de las actividades constructivas en sitios de relevancia para estos grupos.
Asimismo, se establecieron compromisos ambientales voluntarios, tanto de manera transversal para todos los participantes del acuerdo —a través de un programa de relacionamiento comunitario permanente que mantiene el vínculo con el titular— como de forma específica con las comunidades directamente involucradas en el proceso. Estos compromisos buscan resaltar sus actividades económicas y tradicionales, mejorar sus condiciones de infraestructura, y apoyar la preservación de sus tradiciones y cultura, reconociendo y valorizando sus sistemas de vida y costumbres.
Gilberto Álvarez, presidente del Consejo Territorial Diaguita del Valle del Huasco, valoró la experiencia: "Fue una consulta fluida. La gente quedó satisfecha con los logros y se aclararon todas las dudas. Hubo una buena disposición de la empresa para entender nuestras costumbres y eso generó un trato grato y respetuoso".
Por parte de la empresa Conexión Kimal–Lo Aguirre, Carola Venegas, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos, manifestó que "este proceso no sólo nos permitió llegar a acuerdos, sino que también establecer una relación de largo plazo con las comunidades. Hoy el proyecto se integra como un vecino más en los territorios que atraviesa".
Antecedentes del proceso
El Estudio de Impacto Ambiental fue ingresado al SEIA en octubre de 2023. Previamente, en 2022, la empresa había iniciado un proceso de participación ciudadana temprana. Durante su elaboración, el proyecto incorporó información de 63 estudios antropológicos para evaluar los posibles impactos culturales.
Inicialmente, la consulta se dirigió a cuatro comunidades, pero en marzo de 2025 se incorporaron otras tres, debido a modificaciones en el proyecto.
Cabe mencionar que la Consulta Indígena constituye un requisito obligatorio cuando un proyecto puede afectar directamente a pueblos originarios. Este proceso busca resguardar sus derechos, reconociendo su diversidad cultural y social, y asegurando su participación real en decisiones que les afectan.
Con el cierre del proceso de consulta a pueblos indígenas, la evaluación de impacto ambiental del proyecto, que contempla la inversión de USD$1.480 millones de dólares, entra en sus etapas finales.