Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Ecotecnologías aportan a la restauración de especies nativas en bosques incendiados

Ecotecnologías aportan a la restauración de especies nativas en bosques incendiados

Proyecto en marcha ha logrado aumentar la sobrevivencia del huingán, el quillay y el litre en zonas semiáridas.



Miércoles 26 de mayo de 2021.- A principios de 2021 se observaron los primeros resultados del proyecto de restauración forestal que desarrolla la Universidad Católica (UC) junto a la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de una iniciativa que dirige Eduardo Arellano, investigador de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y de CAPES UC, y que considera la implementación de ecotecnologías como parte de un proyecto conjunto con la Conaf para la investigación del bosque nativo.

La restauración de bosques en ambientes mediterráneos es un desafío que comparten Chile y España, y que motivó la colaboración del académico UC con la institución madrileña. Los primeros resultados de esta sinergia mostraron efectos positivos en la sobrevivencia de las especies de Huingán, Quillay y Litre en la etapa inicial de establecimiento en el bosque esclerófilo, característico de la zona central de Chile.

"Es una línea de trabajo del laboratorio de Suelo y Restauración Ecológica dirigida al uso de ecotecnologías para la restauración forestal en zonas semiáridas. Con ello, buscamos mejorar las técnicas de restauración activa que permitan la recuperación de zonas degradadas por incendios o por sobrepastoreo en la zona central de Chile", explica Arellano.

Para el proyecto, que se encuentra en su tercer año de desarrollo y que se realiza en la Quebrada de la Plata (Maipú), se han utilizado distintas técnicas de propagación en viveros y sustratos para la casilla de plantación forestal, es decir, en el terreno final. Se realiza en dos etapas:

- En la de vivero se utilizan contenedores de mayor volumen y un sistema de auto podado de raíces, el que permite mejorar la calidad de la planta.
- En la etapa de campo, se evalúa el efecto del uso de compost, hidrogel y columnas de infiltración de piedras en la casilla de plantación forestal sobre el estrés de la vegetación.

Una vez plantadas, se monitorea su respuesta durante la época de invierno y estival, se evalúa el cambio de capacidad de los suelos para retener agua y se caracterizan las comunidades microbianas asociadas que pueden mejorar la resistencia de las plantas al estrés hídrico, es decir, la falta de agua.

¿Qué son las ecotecnologías?

"Las ecotecnologías son técnicas de reforestación que se utilizan en zonas semiáridas e incluyen una serie de prácticas como las micorrizas (simbiosis dirigida entre hongos y raíces), tubos protectores, hidrogeles, enmiendas orgánicas, entre otras. Como parte de la cooperación que tenemos con el Profesor Juan Oliet, de la Universidad Politécnica de Madrid, hemos ido implementando diversas prácticas en proyectos de reforestación y dictado cursos para su implementación", explica Arellano.

Su objetivo es generar una propuesta de medidas simples y costo-efectivas que mejoren la sobrevivencia de diversas especies nativas en sitios altamente degradados que, además, están siendo afectados por la sequía. Como parte del proyecto Conaf, buscan generar información que permita establecer los costos de implementación para pequeños propietarios que postulen a sus programas de reforestación y, por último, esperan que estas prácticas puedan ser implementadas y bonificadas para mejorar la sobrevivencia de especies forestales.