Martes 13 de mayo de 2025.- El auge de la digitalización ha transformado la demanda de servicios en la nube, almacenamiento de datos y procesamiento digital en Chile, impulsando la expansión de infraestructuras tecnológicas a gran escala. En este escenario, los centros de datos han adquirido un papel esencial ya que garantizan la continuidad operativa de sectores estratégicos como la banca, el retail, la salud y la minería, entre otros.
El país se ha consolidado como un destino clave para la economía digital en América Latina gracias a su estabilidad económica, conectividad robusta y políticas que fomentan la inversión en tecnología. De hecho, según un informe de la consultora Colliers, la capacidad instalada en Chile creció más de cinco veces en los últimos 10 años, principalmente entre Santiago y Valparaíso. Mientras que en 2013 estos centros no superaban los 35 megavatios (MW), en 2024 la capacidad de estas infraestructuras en Chile logró llegar a los 193 MW. Este crecimiento evidencia la relevancia del país en la industria global de data centers.
No obstante, la expansión de estas unidades también trae desafíos energéticos y ambientales. Así lo indica la consultora RISC al señalar que, si no se toman medidas para mejorar la eficiencia energética de los data centers, éstos podrían consumir hasta el 8% de la energía eléctrica mundial para 2030.
Sobre ese escenario, la refrigeración líquida (Liquid Cooling) ha emergido como una tecnología clave para hacer frente a estos retos. Luis Santamaría, líder del segmento de Cloud & Service Providers de Schneider Electric, compañía que provee este tipo de soluciones, explica que "se presenta como una alternativa superior a los sistemas tradicionales de aire, permitiendo una transferencia de calor más eficiente y una mejor gestión térmica para equipos de alta densidad". Esto es particularmente relevante para soportar cargas de trabajo intensivas, como inteligencia artificial (IA) y cómputo de alto rendimiento (HPC), que demandan una mayor capacidad de procesamiento y generan niveles de calor significativamente superiores.
En este sentido, el Liquid Cooling está revolucionando la industria de los centros de datos al mejorar la eficiencia energética y reducir el uso de agua. Su aplicación no solo beneficia a los grandes data centers, sino también a implementaciones en el borde de la red, permitiendo operar en entornos con limitaciones de espacio o condiciones adversas. Además, este enfoque innovador está impulsando la adopción de la refrigeración líquida en la industria de TI a nivel global.
Es así como el mercado de refrigeración líquida está en plena expansión. De hecho, según Douglas Insights, el mercado del enfriamiento líquido crecerá a un ritmo anual del 20% hasta 2028. De manera similar, un análisis del mercado de refrigeración líquida para data centers, realizado por Mordor Intelligence, proyecta que alcance los 14,81 mil millones de dólares en 2029, con un crecimiento a una tasa compuesta anual del 25,44% durante el período 2024-2029.
"La transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles es un paso clave para garantizar el crecimiento responsable de la industria digital. En Schneider Electric estamos comprometidos en liderar este cambio con soluciones innovadoras que permiten optimizar el consumo energético y reducir la huella de carbono de los centros de datos", concluye Santamaría.