Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Partió la negociación final sobre tratado mundial para frenar la contaminación por plásticos

Partió la negociación final sobre tratado mundial para frenar la contaminación por plásticos

En Suiza, la delegación chilena participa en el Comité Intergubernamental de Negociación, instancia clave para lograr un acuerdo internacional vinculante, y coordina los debates en torno al diseño de productos plásticos y la gestión de los residuos.



Martes 12 de agosto de 2025.- Cada minuto el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos llega al océano, amenazando ecosistemas, economías, la salud y el bienestar de las personas. Desde 1950, más de 7.000 millones de toneladas de contaminantes de este material se han acumulado en los mares y las proyecciones de expertos no son alentadoras: para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar.

En este contexto, durante estos días se está llevando a cabo en Ginebra, Suiza, la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC 5.2, por sus siglas en inglés), que busca lograr un acuerdo global jurídicamente vinculante para enfrentar la contaminación por plásticos, incluido el medio marino.

Chile ha participado durante todo este proceso internacional que partió en 2022 con la convicción de que sólo un tratado ambicioso, basado en la evidencia científica, con una implementación progresiva y que abarque todo el ciclo de vida de los plásticos, podrá cambiar el rumbo de esta crisis ambiental. "Es fundamental que en este acuerdo se incluyan medidas para reducir la producción y uso de plásticos dañinos, con base en la mejor ciencia disponible", explica desde Ginebra el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien encabeza la delegación nacional presente en la instancia.

Roles claves

Además, en la INC 5.2 Chile está cumpliendo roles clave. Junto a Reino Unido, ha realizado un trabajo de coordinación de propuestas sobre el artículo 5 del Tratado, relativo al diseño de productos plásticos, con el objetivo de dotarlo de medidas legalmente vinculantes. Y junto a Suiza, ha liderado el debate del artículo 8 sobre gestión de residuos. "Buscamos un texto sólido, con controles eficaces, medios de implementación oportunos y una transición justa que reconozca el rol de las y los recicladores de base", enfatiza Proaño.

Nuestro país llega a esta cita con una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, una estrategia que ha desarrollado regulaciones pioneras en economía circular y una política activa de reducción de plásticos de un solo uso. "Nuestra legislación posiciona al país a la vanguardia, y queremos que esta visión de colaboración entre Estado, sector privado, academia y sociedad civil también se replique a nivel internacional. Hemos impulsado con fuerza leyes pioneras para la región como la Ley del Reciclaje (REP), la Ley de Plásticos de un Solo Uso (PUSU) y la ley 'Chao Bolsas Plásticas', que han marcado un giro hacia la economía circular", destaca el Subsecretario del Medio Ambiente.

INC 5.2

La INC 5.2 es la segunda parte de la quinta y última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas. La instancia fue convocada para elaborar un tratado global jurídicamente vinculante que permita enfrentar la contaminación por plásticos, incluida la que afecta a los océanos. Surgió en 2022, tras el mandato de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y reúne a representantes de más de 170 países, junto a expertos, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado.

En Suiza se desarrolla la sesión final, donde se deberá cerrar un texto que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su producción y diseño hasta su gestión y disposición final. El objetivo es acordar medidas concretas y legalmente exigibles para frenar la crisis ambiental existente. Aunque será compleja, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, es optimista: "Creemos que vamos a lograr un acuerdo vinculante. Sabemos que las diferencias entre países son parte del proceso, pero confiamos en el diálogo y la negociación para alcanzar balances que nos permitan avanzar hacia un mundo libre de contaminación por plásticos".