Jueves 6 de noviembre de 2025.- "Es importante decirlo hoy día, aunque parezca obvio, porque son tiempos en que surgen voces que deciden ignorar o negar la evidencia científica sobre la crisis climática. Sin ir más lejos, el presidente de Estados Unidos, en la Asamblea General de la ONU, dijo que la crisis climática no existe, y eso es mentira. Debemos ser capaces de reivindicar el valor de la ciencia y de los hechos, porque podemos tener discusiones legítimas sobre cómo enfrentar los hechos, pero no podemos negarlos, y en eso se requiere liderazgo de la comunidad internacional".
Esas palabras fueron parte de la intervención del Presidente de la República, Gabriel Boric, en la Cumbre de Líderes que se desarrolló hoy en Belém, Brasil, como parte de las actividades de la 30ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Además de reiterar las críticas al negacionismo climático expuestas en otras ocasiones, el Mandatario chileno llamó a los líderes mundiales a poner a la ciencia al centro de las decisiones y a adoptar acciones concretas para mitigar y adaptarse a la crisis climática, señalando que "lo que está en juego es, quizás, el desafío más importante para nuestra generación, que es sostener la vida en el planeta".
En ese contexto, también aseguró que en Chile "acogemos con entusiasmo y responsabilidad el llamado de Brasil a avanzar hacia una etapa de implementación", destacando el avance en electromovilidad que ha posicionado a Santiago como una de las ciudades con mayor cantidad de buses eléctricos en el mundo, y cómo se está replicando en ciudades como Copiapó, en la Región de Atacama.
El Presidente Boric participó de esta instancia junto al canciller Alberto van Klaveren, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la ex Presidenta Michelle Bachelet. Y también instó a los líderes mundiales a apoyar el Plan de Acción de Género adoptado durante la COP25, explicando que "insta a que nuestras políticas climáticas reconozcan que esta crisis afecta de forma diferente a mujeres y a niñas".
Bosques y océanos
Durante la tarde del jueves, la principal autoridad de nuestro país fue parte de la sesión temática "Clima y Naturaleza: Bosques y Océanos", liderada por el Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que tuvo como eje central relevar la importancia de dichos ecosistemas para garantizar la seguridad alimentaria, la protección de la biodiversidad del planeta y la resiliencia ante la crisis climática.
En la instancia se relevó en particular el rol de los océanos y los bosques como grandes sumideros de carbono y reguladores del clima global. Asimismo, se promovieron los esfuerzos para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal para 2030.
En ese marco, el mandatario destacó la importancia del mar para nuestro país, considerando su extensión a lo largo del territorio nacional, reafirmando el compromiso de Chile con su protección, la que recalcó es relevante para "preservar la vida que existe en ellos y que es amenazada por acciones humanas, como la deforestación, la pesca indiscriminada y el mal manejo de residuos".
Asimismo, el Presidente de la República destacó que Chile ha avanzado para tener más del 50% de su zona económica exclusiva protegida. Además, añadió: "Estamos muy orgullosos de haber sido uno de los primeros países en ratificar el acuerdo internacional para proteger la biodiversidad marina en alta mar, el BBNJ, y celebramos que este haya alcanzado las ratificaciones necesarias durante este año para entrar en vigor".
Finalmente, el Jefe de Estado también recordó que nuestro país ha sufrido las consecuencias del cambio climático en materia forestal, viéndose afectado por diversos incendios a lo largo de los años, destacando que gracias al multilateralismo se lancen iniciativas como Tropical Forest Forever Facility, así como también "la inclusión de un eje sobre bosques, océanos y biodiversidad en la agenda de acción, implementación de esta COP30".
La ciudad de Belém, ubicada en la confluencia del río Amazonas y el océano Atlántico, es conocida como la puerta de entrada a la Amazonía, por lo que esta sesión cobra especial relevancia y enfatiza la invitación a los líderes presentes a asumir compromisos tangibles en relación a cuatro pilares de cooperación: financiación forestal; resiliencia a incendios forestales; derechos de tenencia de la tierra de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC); y financiación azul para la acción océano-clima.

