Viernes 23 de mayo de 2025.- El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa (ENTSJ), cuya elaboración fue liderada por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) en conjunto con el Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa y el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, ambas instancias asesoras del Presidente de la República.
La Estrategia se construyó con base en el diálogo, y desde el inicio tuvo una importante participación de la sociedad civil, representada en el Panel de Expertos y Expertas -compuesto por representantes de organizaciones del sector productivo, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales- que trabajó en la elaboración de este instrumento durante aproximadamente un año.
La política pública incorpora un total de 74 metas para sus cuatro ejes estratégicos: oportunidades para el trabajo, restauración y resguardo de ecosistemas, bienestar social e igualdad de género e innovación y tecnología para un desarrollo sostenible, las que establecen una serie de compromisos a cumplir en un horizonte temporal de diez años (2025 – 2035).
Además, incluye un Plan de Acción al 2030, con 101 medidas que en su mayoría benefician a las comunas de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel. Allí se ha avanzado en el proceso de descarbonización de la matriz energética, pero al mismo tiempo viven un fuerte desequilibrio social y ambiental que afecta la calidad de vida de sus comunidades y los ecosistemas.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, celebró la decisión del Consejo y explicó que "la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa permitirá alcanzar una mayor armonía entre el crecimiento económico, el trabajo decente, la protección del medio ambiente y el bienestar social".
La secretaria de Estado expresó que "se trata de una herramienta que permite avanzar hacia una mejor calidad de vida para las comunas que han lidiado durante décadas el deterioro ambiental y social derivado de diversas actividades, creando un espacio de diálogo entre las comunidades, el sector productivo, los trabajadores y el Estado"-Y agregó que "esta es una oportunidad real para construir hacia el futuro una transición que sea más justa, más resiliente, sin dejar a nadie atrás".
Cabe recordar que en la elaboración de la ENTSJ, junto con el Ministerio del Medio Ambiente, participaron los ministerios de Energía, Desarrollo Social y Familia, Trabajo y Previsión Social, Economía, Fomento y Turismo, Minería, Mujer y Equidad de Género, Salud, Educación, Obras Públicas, Agricultura y Ciencia y Tecnología.
Principales medidas
La coordinación de este trabajo estuvo a cargo de la Oficina de Transición Socioecológica Justa del MMA, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Las principales medidas de la ENTSJ son:
- Estudios para la evaluación y seguimiento de los efectos potenciales en la salud de las personas, por exposición crónica a contaminantes atmosféricos, en los territorios en transición.
- Proyectos en infraestructura de salud primaria y hospitalaria en los territorios priorizados y refuerzo de las redes asistenciales con especialistas.
- Planes Estratégicos de Recursos Hídricos por Cuenca para una gestión eficaz y eficiente del agua.
- Cartera de inversiones para la seguridad del consumo humano, subsistencia y saneamiento.
- Cartera de inversiones para la seguridad de la población frente a las situaciones de riesgo hídrico derivadas del cambio climático.
- Programa anual de fiscalización de la SMA con foco en las instalaciones de termoeléctricas a carbón en proceso de cierre y/o reconversión de actividades.
- Plan de reinserción o reconversión laboral de los trabajadores afectados y acceso preferente del Programa Mujer Emprende, en todas las comunas en transición.
- Fomento a mecanismos de recuperación y/o restauración de sitios contaminados.
- Instrumentos normativos de calidad ambiental de las aguas, aire y suelos para la recuperación ambiental de sitios contaminados y/o degradados, con en las zonas en transición.
- Implementación de programas "Red Local de Apoyos y Cuidados" y "Centro Comunitario de Cuidados" en ciertas comunas de los territorios en transición.