Jueves 4 de septiembre de 2025.- En el Palacio de La Moneda, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y diversas autoridades dieron a conocer dos importantes políticas públicas que permitirán a los chilenos y chilenas enfrentar de mejor manera los impactos de la triple crisis de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación que afecta a nuestro planeta: la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) 2025-2035 y la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa (ENTSJ). La entrega oficial de estos documentos al Primer Mandatario es parte de la preparación de Chile para la 30a Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco sobre Cambio Climático que se realizará del 10 al 21 de noviembre próximo en Belén, Brasil.
La NDC resume los compromisos adquiridos por nuestro país en el marco del Acuerdo de París, con el fin de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. En el caso de Chile, es una hoja de ruta de diez años que contiene 51 compromisos en seis ámbitos: pilar social de transición socioecológica justa, mitigación, adaptación, mitigación y adaptación integrados, medios de implementación y gobiernos subnacionales.
En relación a este instrumento, el Presidente Gabriel Boric recalcó la relevancia del trabajo internacional, señalando que "en este nombre se esconde algo que en estos días es fundamental relevar su importancia, que es el multilateralismo; porque la contaminación que emitimos va a la atmósfera, que no tiene frontera, y por lo tanto si todos los países no somos capaces de trabajar de la mano para cumplir con nuestros NDC, al final todos estos esfuerzos van a ser en vano y este es quizás el desafío generacional más importante que tiene hoy día la humanidad".
Por otra parte, la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa es un instrumento que incorpora 76 metas, planificadas para ser cumplidas entre los años 2025 y 2035. Estas, agrupadas en cuatro ejes estratégicos, tienen por objetivo acompañar los procesos de cierre y reconversión de industrias para que puedan ser ejecutados sin nuevos impactos en territorios históricamente afectados por el deterioro ambiental; y asimismo, lograr que las industrias emergentes implementen criterios para prevenir impactos en la salud y el medio ambiente y se transformen en fuentes de oportunidades para el país. Además, la Estrategia es el pilar social de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), robusteciendo el compromiso climático del país a nivel internacional.
Al respecto, el Primero Mandatario destacó que "nuestro país ha apostado a las energías renovables como una política de Estado, y gracias a ello hoy Chile tiene un liderazgo indiscutido en esta materia, no solo en América Latina". A ello, añadió que "transitar a esas sociedades y economías más amables con el medio ambiente no puede ser a costa de las familias trabajadoras, tiene que ser en conjunto con los trabajadores y sus familias. Por ello hemos incluido un plan de acción al 2030 con más de 100 medidas para Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero, Puchuncaví y Coronel, que por décadas han debido soportar una enorme carga ambiental en nombre del progreso malentendido".
Acción climática y justicia ambiental
La Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) y la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa (ENTSJ) fueron entregadas al Presidente Boric en una ceremonia titulada "Chile avanza en acción climática y justicia ambiental", en la cual participaron la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; el ministro de Energía, Diego Pardow; el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer; y la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, junto a representantes de organismos internacionales, el mundo empresarial, la academia, e integrantes de las organizaciones socioambientales que participaron activamente en el proceso de elaboración de ambos documentos.
"Estamos muy contentos de lanzar junto al Presidente Gabriel Boric nuestros compromisos ambientales ante la comunidad internacional, los que presentaremos en noviembre en la Conferencia de las Partes de Brasil (COP30), junto a la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, pilar social de la NDC. Estas son políticas de Estado que nos posicionan como un país líder en acción climática", sostuvo la ministra Rojas.
La autoridad ambiental añadió que estos instrumentos "ponen hoy la lucha contra el cambio climático como protagonista de nuestro desarrollo, ofreciéndole al país una hoja de ruta con acciones concretas que ayudarán a que nuestros compatriotas de hoy y de mañana puedan enfrentar sus desafíos de mejor manera, con especial énfasis en las comunidades que han sufrido por años los impactos del deterioro ambiental".
La Contribución Determinada a nivel Nacional 2025-2035, aprobada en Consejo de Ministros en junio de este año, consiste en el compromiso que presenta nuestro país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y que plantea una hoja de ruta con un horizonte de 10 años hacia un Chile carbono neutral y resiliente, donde la colaboración público-privada y los gobiernos regionales y municipios son clave para cumplir este objetivo.
Este instrumento moviliza recursos financieros públicos y privados a través de una ruta de aceleración de inversiones, con foco en el desarrollo productivo sostenible. En este contexto, incorpora el Precio Social del Carbono (PSC) en la evaluación de las inversiones públicas, busca aumentar de forma gradual el impuesto verde a las fuentes fijas de generación eléctrica para igualarlo al PSC y propone rediseñar el impuesto al combustible para fuentes móviles, para reflejar sus verdaderos costos ambientales y climáticos. Así, el uso estratégico de estos instrumentos y de los mercados de carbono pueden movilizar recursos que aceleren la acción climática.
Además, actualiza el presupuesto nacional de emisiones y fija hitos específicos para ello: Chile alcanzará un 80% de generación eléctrica renovable al 2030, impulsa el transporte sostenible y establece un peak de emisiones para el sector a 2030, pondrá en marcha leyes claves para evitar la pérdida de alimentos y la valorización de residuos, e incluye criterios de economía circular en licitaciones públicas de construcción e infraestructura.
La NDC 2025-2035 también establece metas para construir infraestructura resiliente, e impulsa planes de gestión de riesgo, normativas y protocolos que consideren el impacto de eventos climáticos extremos, como olas de calor o incendios, en la salud mental y en la jornada laboral de los trabajadores y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en la infraestructura de las ciudades y cuencas. Junto con esto, destaca la colaboración con el sector privado para la elaboración de una Estrategia Nacional de Construcción en Madera, entre otras medidas.
La Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa es el pilar social de la NDC, aprobada en el Consejo de Ministros en mayo de este año. Este instrumento pone su foco en las comunidades y territorios que han concentrado actividades industriales y de generación eléctrica en base al carbón y que han permitido impulsar el crecimiento económico del país, pero que requieren un nuevo modelo de desarrollo sostenible resiliente al clima y que enfrenta cambios en su matriz económica y laboral por la transición energética.
Esta incorpora un total de 74 metas para sus cuatro ejes estratégicos: oportunidades para el trabajo decente, restauración y resguardo de ecosistemas, bienestar social e igualdad de género e innovación y tecnología para un desarrollo sostenible, las que establecen una serie de compromisos a cumplir en un horizonte temporal de diez años (2025-2035).
Además, se incluye un Plan de Acción al 2030, con 101 medidas que en su mayoría benefician a las comunas de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel, como también medidas que son de alcance nacional. Estas últimas, son comunas donde se ha avanzado en el proceso de descarbonización de la matriz energética, pero que al mismo tiempo viven un fuerte desequilibrio social y ambiental que afecta la calidad de vida de sus comunidades y los ecosistemas.