Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Súper Monitoreo

Súper Monitoreo

Conozca las cualidades técnicas de la red pública de monitoreo de la calidad del aire más moderna del país, implementada en Concón, Quintero y Puchuncaví para cuidar la salud de la población.



Desde el punto de vista de los contaminantes medidos, es la más moderna del país: no solo vigila las emisiones atmosféricas normadas, sino que es la única en Chile que incluye el seguimiento continuo de ácido sulfhídrico, además de benceno, tolueno, etilbenceno, xileno y otros compuestos orgánicos volátiles. Cuenta con tecnología validada internacionalmente que permite obtener concentraciones en tiempo real y garantiza alta precisión, trazabilidad y calidad en los datos a los que se puede acceder en línea.

Esas son algunas de las cualidades que luce la nueva red pública que monitorea la calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví (CQP), inaugurada a fines de abril pasado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), para proteger la salud de los habitantes de estas comunas de la región de Valparaíso.

En el siguiente artículo detallamos sus principales características técnicas y los beneficios que su funcionamiento trae para la población que durante décadas ha sufrido con las emisiones del polo industrial emplazado en esa zona.

Mejoras técnicas

"La nueva red pública de estaciones de monitoreo de calidad del aire en CQP es el resultado de los estudios científicos, donde se consideraron las emisiones locales y el comportamiento de la meteorología, a los cuales se sumó la participación de la comunidad, mediante un proceso de consulta pública para las definiciones de los sectores donde instalar las estaciones y los contaminantes a medir".

Así lo destacan desde el MMA, agregando que la distribución geográfica de sus 14 estaciones permite una cobertura territorial equitativa, con presencia en sectores urbanos y rurales de las tres comunas, tal como se detalla a continuación:

• Concón: Súper sitio Concón en Estadio Atlético Municipal, Puente Colmo, Concón Oeste (vista al mar) y Bomberos Concón.

• Quintero: Súper sitio Quintero, Loncura, Valle Alegre, Quintero Sur y Mantagua.

• Puchuncaví: Súper sitio Ventanas, Escuela La Greda, Puchuncaví Centro, Pucalán y Maitencillo.

En la secretaría de Estado resaltan que esta red presenta mejoras técnicas relevantes en relación con lo que existía, partiendo por la ampliación de la cobertura al incorporar sectores que no contaban con monitoreo y el funcionamiento de las 3 estaciones súper sitio, cuyos principales objetivos son:

• Verificar el cumplimiento de normas de calidad de aire, para lo cual se monitorean todos los contaminantes atmosféricos regulados: material particulado fino (MP2,5) y grueso (MP10), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y benceno.

• Evaluar el impacto de las emisiones industrial que se dispersan a nivel local. Para eso se monitorean unos 60 compuestos orgánicos volátiles (COV), se hace muestreo continuo de ácido sulfhídrico (H2S) (el reporte de las concentraciones medidas es a nivel horario) y se efectúa el muestreo discreto de MP2,5 y MP10 para realizar especiación de metales. La caracterización de los filtros de material particulado permite conocer el contenido del aire que respiran las personas.

Super550x350 A
El muestreo discreto de MP2,5 en las estaciones súper sitio permite realizar especiación de metales.

"Que la estación súper sitio cuente con cobertura de múltiples contaminantes continuos y discretos, en un solo lugar, permite configurar una valiosa herramienta para el desarrollo de estudios e investigación vinculado a la contaminación de la zona y la medición del efecto de las medidas implementadas en la descontaminación", plantean desde la autoridad ambiental.

Equipos de alto estándar

Otro aspecto que distingue a la nueva red de monitoreo de calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví es "el uso de analizadores de última generación, validado por organismos internacionales, que cumplen con los más altos estándares técnicos para asegurar la precisión, trazabilidad y calidad de la información de concentraciones de material particulado y gases", dicen en el MMA. En ese marco, resaltan en particular los equipos utilizados para la medición continua de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) y otros COV que permiten obtener concentraciones en tiempo real de las zonas donde están emplazadas las estaciones de monitoreo.

La empresa Ambiente y Tecnología (AyT) tuvo una participación clave en este proyecto al proporcionar una serie de instrumentos avanzados de medición de contaminantes atmosféricos. Así lo declara Marco González, gerente técnico de la empresa, quien añade: "Estos equipos complementaron significativamente la red existente, incorporando el monitoreo continuo de gases como dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S), así como compuestos orgánicos volátiles (COV) de cadena liviana (C2-C6) y pesada (C6-C12). Además, se incluyeron muestreadores discretos de material particulado para fracciones MP10 y MP2.5, lo que permite una caracterización más detallada y representativa de la calidad del aire, especialmente en escenarios de emergencia ambiental".

El especialista asegura que los instrumentos implementados en esta red se distinguen por su alta precisión, certificada por organismos internacionales como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y MCERTS del Reino Unido. "Estas certificaciones garantizan la confiabilidad, exactitud y calidad de los datos recolectados", acota.

También subraya que una de las principales mejoras respecto a la tecnología previamente utilizada en la zona, es la incorporación de nuevas variables de medición, como el H2S y los COV. "La capacidad de monitorear estos contaminantes representa un avance significativo, ya que permite una comprensión más detallada del comportamiento de estos compuestos en el ambiente, así como de su potencial impacto sobre la salud pública y el entorno. Esta información fortalecerá la capacidad de respuesta y gestión ambiental en la región", enfatiza Marco González.

Marco
Marco González destaca que la nueva red mide más contaminantes.

En relación con esto, desde el Ministerio del Medio Ambiente subrayan que la nueva herramienta de monitoreo ambiental es fundamental para gestionar la calidad del aire en base a evidencia robusta y para entregar información oportuna y clara a las personas.

Recalcan que esta red pública dispone de instrumentos avanzados para medir en tiempo real y contar con datos precisos y actualizados, que además están en línea, para que las autoridades y la comunidad puedan detectar rápidamente niveles peligrosos de contaminación. "Esto permite tomar decisiones informadas, como emitir alertas de salud, implementar medidas para reducir las emisiones o restringir actividades que puedan empeorar la calidad del aire. Así, contribuye de manera activa a la protección de la salud de la población, promoviendo la difusión de información oportuna y confiable acerca de la calidad del aire", apuntan.

Verificaciones y mantenimiento

¿Cómo se asegura el adecuado funcionamiento de los equipos de medición que conforman la red de monitoreo?

En el MMA responden que éstos deben cumplir los estándares de calidad establecidos en la Resolución Exenta N°1449 de 2023, de la Superintendencia del Medio Ambiente, que establece los requisitos técnicos para la instalación, funcionamiento y operación de los instrumentos en estaciones de muestreo y medición de calidad del aire y meteorología. Esto incluye "un exigente programa de visitas para mantención y verificaciones semanales de las concentraciones con patrones y gases de referencia, lo cual se suma a la vigilancia continua, a cargo de personal especializado, de los valores registrados en cada uno de los analizadores dispuestos en las 14 estaciones de la red. Además, la operación de la red comprende implementar un sistema de gestión basado en la norma ISO/IEC 17025 y se deberán realizar auditorías, la primera de las cuales está programada para 2026", indican.

De manera complementaria, en AyT comentan que el adecuado funcionamiento de los equipos de medición y monitoreo que conforman una red como la de CQP se garantiza mediante un conjunto de acciones técnicas y de gestión, que incluyen:

• Mantenimiento preventivo y correctivo: "Se realizan revisiones periódicas conforme a las especificaciones del fabricante, con el fin de prevenir fallas. Asimismo, se corrigen oportunamente los problemas que puedan surgir durante la operación", explica Marco González.

• Calibración regular de los equipos, utilizando patrones certificados y trazables, lo que asegura que las mediciones sean precisas y confiables a lo largo del tiempo.

• Verificación y control de calidad: Se implementan procedimientos de verificación interna y externa para asegurar que los datos recolectados cumplan con los requisitos de exactitud, precisión y repetibilidad.

• Capacitación del personal: "El personal técnico encargado del manejo, operación y mantenimiento de los equipos debe recibir capacitación continua, con el objetivo de garantizar un uso correcto, seguro y eficiente de los instrumentos", advierte el especialista de AyT.

• Registro y trazabilidad: Se debe mantener un registro detallado de todas las actividades de mantenimiento, calibración y verificación, lo cual permite asegurar la trazabilidad del funcionamiento y el desempeño de los equipos a lo largo del tiempo.

• Implementación de protocolos establecidos por normativas nacionales e internacionales, lo que garantiza la estandarización de los procesos. Por ejemplo, se aplica la norma ISO 17025 para la calibración de analizadores de gases.

"Estas acciones permiten asegurar el funcionamiento adecuado y sostenido de los equipos en el tiempo, garantizando la calidad de los datos recolectados, fundamentales para la toma de decisiones en materia de salud y medio ambiente", sostiene González.

Super550x350 B
Analizador de gases instalado en el súper sitio de Concón.

Identificación de fuentes

Considerando los episodios de emergencia ambiental registrados en Concón, Quintero y Puchuncaví se pueden asociar a diversas emisiones industriales, cabe preguntarse si el funcionamiento de esta nueva red de monitoreo puede ayudar a identificar las fuentes causantes de esos peak de contaminación.

Desde el MMA contestan: "La nueva red de monitoreo proporciona información detallada sobre la calidad del aire, los contaminantes presentes y determinadas variables meteorológicas, por lo que es una herramienta adicional o complementaria". Esto, considerando que según lo establecido en el Plan de Prevención y de Descontaminación Atmosférica para la zona, se ha implementado un Plan de Gestión de Episodios Críticos por material particulado, SO2 y COV, que se producen como consecuencia de condiciones adversas de ventilación, con el fin de adoptar medidas preventivas y/o de control frente a situaciones que pongan en riesgo la salud de la población.

En AyT, en tanto, sostienen que el funcionamiento de una nueva red de monitoreo puede contribuir significativamente a identificar las fuentes de emisiones, dependiendo de los compuestos observados, especialmente durante episodios de emergencia ambiental.

Añaden que existen diversos factores clave que pueden facilitar una identificación rápida y eficaz de estas emisiones, entre los que destacan:

• Recolección de datos en tiempo real sobre distintos contaminantes, lo que permite identificar aumentos repentinos en los niveles de contaminación y determinar con precisión la hora de inicio del episodio.

• Cobertura geográfica: "Mediante la instalación estratégica de sensores, es posible determinar en qué zonas se registran los niveles más altos y utilizar modelos de dispersión de contaminantes y datos meteorológicos (como dirección y velocidad del viento) para rastrear el posible origen de las emisiones", asegura Marco González.

• Análisis de patrones y correlaciones: El gerente técnico de AyT comenta que con herramientas estadísticas e inteligencia artificial se pueden correlacionar los picos de contaminación con actividades industriales, tráfico vehicular, incendios u otras fuentes emisoras. También se identifican patrones que permiten anticipar futuros episodios críticos.

• Soporte para la gestión de emergencias: Durante una emergencia ambiental la red permite informar de manera oportuna a las autoridades y a la población. Asimismo, facilita la toma de decisiones, como la restricción de actividades, evacuaciones o paralización de fuentes emisoras.

• Generación de evidencia: La información recolectada sirve como base técnica para sustentar acciones por parte de las autoridades y definir regulaciones aplicables a las fuentes contaminantes.

Calama, Huasco y Concepción

En los próximos años, se espera que otras ciudades del país afectadas por la contaminación atmosférica, como Calama, Huasco y Concepción, también cuenten con modernas redes de monitoreo de calidad del aire -similares a la implementada en Concón, Quintero y Puchuncaví- para cuidar la salud de la población.

En el Ministerio del Medio Ambiente señalan que la priorización de las tres comunas de la región de Valparaíso se dio en el marco de los compromisos adquiridos con la ciudadanía que vive en esta zona afectada durante décadas por la contaminación industrial.

Luego agregan que ya están trabajando en el rediseño de otras redes, "lo que en algunos casos considera la reconversión de estaciones en súper sitio, de manera que midan todos los contaminantes normados. Actualmente se encuentra en implementación el rediseño en Calama, este año se espera publicar el de Huasco y el próximo año el del Gran Concepción".

Inteligencia artificial

En AyT advierten que la implementación de redes de monitoreo ambiental con estándares de certificación como los establecidos por la EPA o MCERTS puede tener un alto costo, lo que representa un desafío, sobre todo cuando se requiere una alta densidad de datos para alimentar plataformas de modelación y análisis de dispersión de contaminantes.

Frente a eso, Marco González plantea que "la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave, especialmente cuando se integra con sensores multiparámetro de alta precisión capaces de medir contaminantes como NO2, NO, O3, CO, SO2, H2S, NH3, compuestos orgánicos volátiles (COV) y CO2. Estos sensores, aunque de menor costo, han demostrado correlaciones aceptables con estaciones de referencia, lo que los convierte en una solución viable para complementar las redes oficiales".

Recalca que estos dispositivos no cuentan con las homologaciones oficiales de los analizadores instalados en las estaciones reguladas de calidad del aire, por lo que su función no es reemplazar a los equipos certificados, sino actuar como una herramienta complementaria que permita ampliar la cobertura y mejorar la resolución espacial de los datos.

DATO:

1
Sitio web donde cualquier persona puede acceder en línea a la información generada por las estaciones de monitoreo de CQP dispuso el Ministerio del Medio Ambiente. Se puede acceder en este link.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 194 (mayo-junio 2025), páginas 68 a 71.