Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Permisología 2.0

Permisología 2.0

Experto en autorizaciones sectoriales para proyectos de inversión plantea los efectos y retos que tendrá la ley marco en la materia.



Los siguientes datos impresionan: 380 permisos sectoriales a proyectos de inversión otorgados por 37 servicios y 16 ministerios. Esa gran cantidad de procesos administrativos son las que la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales -que al cierre de esta edición era sometida a las últimas votaciones en el Congreso- pretende simplificar y modernizar sin comprometer los estándares regulatorios vigentes.

En concreto, la futura norma busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de esos permisos.

A juicio de Luciano Bastías, Jefe de Permisos en la empresa Ambiental y Sectorial (AyS), la nueva legislación "se justifica absolutamente, ya que en los últimos 15 años se ha vuelto cada vez más compleja la labor para quienes trabajamos en la elaboración y tramitación de permisos sectoriales. Se hace necesario un sistema unificado que integre a los organismos sectoriales, la normativa aplicable y los requisitos de tramitación. Aunque existen avances, como la Autoridad Sanitaria Digital, plataforma que permite ingresar solicitudes de permisos, subir documentos para respaldar el cumplimiento de la normativa sectorial, recibir observaciones de los funcionarios revisores y obtener los permisos sanitarios de actividades o instalaciones varias, todavía faltan otros organismos públicos -regionales, provinciales o comunales- que se unan a este tipo de iniciativas para agilizar la tramitación y otorgamiento de autorizaciones sectoriales".

Enseguida señala una de las mayores dificultades que se presentan cuando se ingresa una solicitud de permiso: "Un mismo organismo público, con oficinas en distintas regiones o comunas en el norte o sur del país, tiene diferentes procedimientos, formularios o plazos para la tramitación y pago de arancel de las autorizaciones sectoriales".

Avances y desafíos

El especialista valora, justamente, la inclusión, en el también conocido como proyecto de "Ley de Permisología", de un Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales (SUPER). "Esto se traduce en una plataforma digital que alojará la presentación de solicitudes y estará abierta al público en general, para lo cual funcionará con formularios únicos aportados por los organismos sectoriales para la tramitación de permisos. Además, considera establecer la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, que estará a cargo de esta nueva plataforma digital para velar por el cumplimiento de los requerimientos de la nueva ley y de las obligaciones de los servicios digitales del Estado. Tal instancia tendrá la difícil tarea de recibir y clasificar las propuestas de formularios de los organismos sectoriales con sus requerimientos normativos para la tramitación de autorizaciones. Es una misión que podría verse entrampada considerando que hoy en día existen oficinas provinciales ministeriales que tienen sus propios formularios y/o requisitos para el otorgamiento de permisos", advierte.

Para Luciano Bastías, uno de los mayores desafíos que surgirán con la nueva ley apunta a las Técnicas Habilitantes Alternativas (THA). O sea, reemplazar la tramitación sectorial que debe realizar un titular por un simple acto administrativo. Esto, a través de un aviso o una declaración jurada con el fin de obtener la autorización para la ejecución de una actividad o proyecto.

Agrega: "En este aspecto, los límites los deberá establecer claramente el organismo sectorial al momento de confeccionar los contenidos del aviso y de la declaración jurada. Aun así, podría ser dificultoso que autorizaciones que actualmente tienen contenidos similares o del mismo alcance queden con diferente magnitud de requisitos al momento de transformarse en una THA. Finalmente, para algunas autorizaciones que serán reemplazadas a través de esta técnica deberá establecerse un supuesto de hecho para el otorgamiento del permiso respectivo, lo que podría dejar fuera algunos requisitos ambientales claves como la obligación de un proyecto de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental".

Permisologia 300x300
"Se justifica absolutamente" la Ley de Permisos Sectoriales, afirma Luciano Bastías.

Impacto directo

El representante de AyS asegura que la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales impactará directamente el trabajo que realizan en la empresa debido a que varias de éstas se transformarán en técnicas habilitantes alternativas, principalmente por el retraso actual que implica la permisología. "Lo anterior ha sido largamente discutido para los proyectos mineros. Y no solo por los consultores ambientales, sino que también en la última década por asesores financieros. Si bien la misión de los consultores es siempre la implementación de nuevos reglamentos, guías y manuales que van apareciendo a nivel sectorial, con esta nueva ley habrá que dedicarse a revisar la normativa aplicable y los requisitos para la ejecución de proyectos", manifiesta.

Otro desafío será "encaminar a los titulares de proyectos a respetar los supuestos de hechos, sobre todo ambientales, que serán considerados en los nuevos instrumentos de aviso y declaración jurada", finaliza.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 194 (mayo-junio 2025), páginas 64 a 65.