Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Horizonte Circular

Horizonte Circular

Implementar la Ley REP y valorizar los residuos orgánicos, entre otros, son retos prioritarios en esta área.



El 1 de junio de 2016 es una fecha que quedará por siempre en la memoria de los adeptos e incondicionales de la economía circular en Chile. Ese día se hizo oficial la Ley 20.920 que establece un marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el fomento al reciclaje, mejor conocida como Ley REP.

En lo medular, esa regulación busca que las empresas se hagan cargo de recolectar y valorizar los residuos derivados de los productos masivos que ponen en el mercado, en un proceso en que también requiere del fuerte involucramiento de la ciudadanía. De ese modo, se pretende impulsar un cambio profundo en nuestro país donde el reciclaje domiciliario bordea apenas el 10%, dando un giro mucho más sustentable a la gestión de los residuos que aún tiene enormes desafíos por delante.

Desafíos REP

En relación a lo mencionado, Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), comenta: "La Ley REP es una de las políticas públicas más ambiciosas de la última década. Su implementación, que es la columna vertebral del impulso de la economía circular en el país, está llevando a un desarrollo acelerado de los sectores del reciclaje en el país. Esto tiene el potencial de generar múltiples beneficios, como el cuidado del medio ambiente, la mejora de la calidad de vida de las personas y la generación oportunidades de desarrollo sostenible".

La Ley REP considera, inicialmente, seis productos prioritarios: neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías. Los primeros dos ya cuentan con reglamentos que definen las metas y plazos a cumplir, dando la partida al proceso de implementación de esta normativa que, por cierto, no ha estado exento de dificultades.

Saieg comenta al respecto: "Para el caso de neumáticos, el principal desafío que tenemos hoy es superar el retraso en la constitución de los sistemas de gestión colectivos, lo que esperamos que se pueda subsanar pronto. Hay dos que están en ese proceso y uno de ellos ya presentó su plan de gestión al Ministerio, por lo que hemos priorizado su revisión. Y para los envases y embalajes, un reto muy grande ha sido el 'aterrizaje' de la REP en los municipios, que en muchos casos recién vienen conociendo la Ley. Por eso, llevamos ya un tiempo capacitándolos a través de cursos y en nuestra web economiacircular.mma.gob.cl contamos con recursos informativos específicos para municipios".

300 Horizonte Circular-Tomas Saieg"Para los neumáticos, el principal desafío que tenemos hoy es superar el retraso en la constitución de los sistemas de gestión colectivo",
declara Tomás Saieg.

A su juicio, para resolver las dificultades presentadas, es fundamental mantener y profundizar la forma en que se ha venido trabajando la regulación REP "con mucho diálogo, mucha escucha, y procurando la incorporación de distintas miradas", asegura.

Si de experiencia y conocimiento se trata, Hernán Durán, presidente ejecutivo de Eco Ingeniería Sustentable, tiene mucho que decir sobre la implementación de la Ley REP: "Está recién comenzando y es prematuro sacar conclusiones definitivas. Aun así, el principal problema que observo para los productos en los que ya se aplica, y los pocos más que vendrán, es que no disponemos de un marco normativo y de una institucionalidad que sea capaz de regular y controlar eficientemente el servicio público de la gestión de los residuos sólidos para pasar de una economía lineal a otra circular. Esto significa que no contamos con una instancia pública que estudie y planifique la gestión de los residuos sólidos y su evolución, y tampoco de una entidad que se encargue de fiscalizar su funcionamiento, como son las conocidas superintendencias que disponen otros servicios como los de electricidad y el agua".

Para el también presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros, es importante que la Ley REP permita el desarrollo de una industria del reciclaje en el país. "No nos debemos conformar con modificar la normativa de exportación de residuos, liberándola de forma tal de facilitar su ingreso para transformarnos en un país exportador de materias primas y residuos, para vergüenza del resto de los países de la OCDE", indica.

Manifiesta, asimismo, que se requiere una mirada más ambiciosa: "Por ejemplo, el objetivo con el reciclaje de los neumáticos no puede limitarse a su valorización mediante la fabricación de pastelones o generación de energía; o en relación a las baterías no nos podemos conformar con exportar plomo en lingotes y no aspirar como país a su fabricación".

Mejor Trazabilidad

Para Antonia Biggs, gerente general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), otro desafío pendiente respecto a la Ley REP es ahondar en la trazabilidad, "lo que es clave a la hora de saber cuánto es lo que realmente se está valorizando. Para eso tiene que haber un estándar común. La trazabilidad, como principio rector, debe gobernar la gestión de residuos y el cumplimiento de esta ley", plantea.

Como primer paso en esa dirección, la ejecutiva destaca la aprobación de la manifestación de interés, por parte del gremio, para la puesta en marcha de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) sobre trazabilidad, con patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y ProRep, el primer sistema de gestión colectivo para envases y embalajes industriales aprobado por el MMA. "Su objetivo será incorporar acciones y tecnología que contribuyan a la eficiencia, caracterización y trazabilidad del proceso de valorización de residuos. Este acuerdo tiene un plazo de dos años de ejecución y hemos empezado recientemente la fase de diagnóstico, es decir, preguntar cómo estamos midiendo hoy, qué metodología se utiliza, dónde están las mayores brechas. Si bien en la ley está establecido que debe existir una trazabilidad, el detalle es el que debemos trabajar en conjunto, de forma público-privada", explica.

Luego recuerda que durante septiembre comienzan a hacerse exigibles las metas de recolección y valorización para envases y embalajes. "Con ello se configura un nuevo escenario, con algunos actores nuevos como los sistemas de gestión y otros que ya venían realizando estas labores como los gestores y valorizadores de distintos materiales. Y los ciudadanos también tendrán ahora una misión clave: entregar los materiales reciclables desde las casas", resalta.

300 Horizonte Circular-Antonia BiggsPara Antonia Biggs, un desafío pendiente de la Ley REP es mejorar la trazabilidad de los productos prioritarios.

Agrega que el primer año de implementación de este proceso "será sin duda un tiempo de mucha evaluación, observación, ajuste y de estar atentos a todas las dudas e inquietudes que surjan de los gestores y valorizadores, dado que se conforma un nuevo ecosistema o escenario".

Otro hito en relación a la Ley REP será la presentación por parte del MMA, en los próximos meses, de la propuesta final de decreto para aceites lubricantes al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático.

Saieg complementa: "Tras ello ingresaremos, prontamente, este decreto a toma de razón por parte de la Contraloría. Además, a fines de 2023 o comienzos de 2024 esperamos poder presentar el decreto de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, que regula dos productos prioritarios en un solo decreto, al mismo Consejo. En este caso el proceso está bastante avanzado, quedando poco para su conclusión. Y para las baterías, proyectamos que en los próximos meses dictaremos la resolución de inicio del proceso".

Reciclaje Orgánico

Los residuos orgánicos son otro foco de atención para el MMA y, actualmente, también para el Congreso, toda vez que desde hace algunas semanas está en discusión legislativa el proyecto de ley para fomentar su reciclaje. Abarca los restos de frutas, verduras y podas, e incluye diversas herramientas, incentivos y obligaciones para reducir la fracción orgánica que representa el 58% de la basura domiciliaria.

Con lo anterior, la iniciativa contribuirá a alargar la vida útil de los rellenos sanitarios, reducir la generación de metano para mitigar el cambio climático y producir fertilizantes naturales, entre otros beneficios.

Sobre su importancia y alcance, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comenta que "aproximadamente el 13% de los municipios tienen algún nivel de reciclaje de los residuos orgánicos y, sin embargo, solo el 1% de estos residuos es valorizado. En la medida que esta ley sea una realidad y se vaya implementando con la gradualidad que tenemos pensada, estos municipios que son pioneros nos van a ayudar a generar capacidades en otros municipios para que esta ley sea un éxito. Este proyecto de ley también tiene un componente muy fuerte en gobernanza, donde juegan un rol muy importante los gobiernos regionales".

Para la correcta gestión de estos desechos, el proyecto contempla que los municipios tengan la responsabilidad de ofrecer sistemas de recolección puerta a puerta de los restos vegetales y el servicio de camiones especializados en su reciclaje. También se promoverá la entrega de composteras o vermicomposteras para los hogares, además del desarrollo de proyectos de compostaje a nivel comunitario o barrial.

Textiles y de la Construcción

El Ministerio del Medio Ambiente también está abocado a mejorar la gestión de los residuos textiles, ya sea a través de su incorporación a la Ley REP como de otras iniciativas. "Para eso, en los próximos meses, estaremos realizando un estudio de caracterización y línea de base, desarrollando una estrategia de economía circular para el sector, e impulsando dos APL en la materia", revela Tomás Saieg.

En la repartición estatal pretenden, asimismo, avanzar en el manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición (RCD). En esa línea, entre otras medidas, está formulando un proyecto GEF, de largo plazo, que permitirá poner en marcha muchas de las iniciativas que quedaron plasmadas en la "Hoja de Ruta RCD- Economía Circular en Construcción".

Por su parte, la Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático firmaron, a fines de agosto, tres APL interregionales para propiciar la prevención, valorización y correcta gestión de los RCD y el consumo sustentable del recurso hídrico de la cadena de valor de las regiones de Antofagasta, Los Lagos y Magallanes.

Uso del Territorio

Considerando que la implementación de la normativa será escalonada, en un primer periodo se hará exigible para los restos de poda y jardín, así como para los residuos orgánicos provenientes de las ferias libres. En una segunda etapa se incluirá la fracción orgánica generada por centros comerciales, eventos y estadios. Posteriormente, se extenderá a los hoteles, restaurantes y cafeterías, abarcando en la última fase a los hogares.

Respecto a por qué el texto legal no considera los residuos orgánicos que generan la agricultura y la agroindustria, Saieg sostiene que "esos sectores tienen lógicas distintas de operación y están bastante avanzados en su valorización. Este proyecto se centra en el servicio de aseo y en los residuos municipales, donde el Estado tiene una presencia más directa y su reciclaje tiene un déficit importante".

Durán pone "paños fríos" y opina que, en estas y otras iniciativas, hay que tener muy en cuenta el uso del territorio. "La mala gestión de los residuos ha sido de tal magnitud que nadie quiere un relleno sanitario o una planta de compostaje cerca de su casa. Se ha ido avanzando en el tratamiento de los residuos orgánicos vía composteras familiares o generación de energía por sistemas de producción de biogás a través de, por ejemplo, fermentación húmeda, pero hay más alternativas. Hay que planificar desde ya los lugares donde se instalarán los sistemas de tratamiento de estos residuos y a través de intensas campañas de comunicación demostrarle a la población que es posible hacer estas operaciones de manera limpia, sin olor y con beneficios tangibles para ella".

300 Horizonte Circular-Hernan DuranHernán Durán espera que la Ley REP permita el desarrollo de una industria del reciclaje en el país.


DATOS:

1,26
Kilos de residuos al día (la mayor producción en Sudamérica) se generan por persona en Chile, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. A su vez, la tasa de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios llega a un 4%, subiendo a 12% en el caso de los no domiciliarios.

7,5
Millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición, solo provenientes de viviendas, generará esta industria en los próximos años. La cifra equivale a más de 15 Estadios Nacionales.

13
De agosto pasado: fecha desde la cual los almacenes de barrio y tiendas de conveniencia, como minimarkets, están obligadas a contar con bebestibles en envases retornables y recibir las botellas de este formato. Esto, para reducir los residuos derivados de los plásticos de un solo uso.

Artículo publicado en InduAmbiente nº 183 (julio-agosto 2023), páginas 48 a 51.