Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Entre Gaviotines y Humedales

Entre Gaviotines y Humedales

Centro de estudios que deberá implementar Dominga si se concreta, tiene precedentes en Mejillones y Valdivia.



Tiene unos 70 centímetros de alto y pesa alrededor de 4 kilos. Fue bautizado con el nombre de la corriente que recorre el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica en Chile y Perú. Además, es monógamo, por lo que cuando forma pareja es para toda la vida.

Esas características distinguen al Pingüino de Humboldt, especie que se vería eventualmente amenazada por el emplazamiento del terminal de embarque del proyecto minero-portuario Dominga en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo.

Lo anterior, siempre y cuando la iniciativa pueda sortear con éxito los últimos obstáculos judiciales y administrativos que le quedan.

Uno de ellos es el recurso de casación que interpusieron organizaciones sociales luego que el Primer Tribunal Ambiental (PTA), con sede en Antofagasta, acogiera en abril pasado una reclamación de la compañía Andes Iron (AI), titular del proyecto. La judicatura especial decidió por unanimidad anular la resolución del Comité de Ministros que había desestimado el recurso de reclamación interpuesto por la empresa; anular la Resolución Exenta Nº 25 del 14 de marzo de 2017 (RCA), que había rechazado el proyecto; y sentenció retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental a la etapa posterior al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental (ICE), de manera tal que se proceda a una nueva votación de parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo.

El PTA argumentó que los antecedentes aportados por la compañía "son completos, según los estándares a la época de su evaluación".

Centro de Estudios

En el fallo, el Tribunal valoró uno de los compromisos voluntarios que asumió el titular de Dominga para mejorar sus estándares ambientales y garantizar la no afectación de la zona sensible donde pretende instalarse.

Nos referimos a la Casa del Mar, "un centro de estudios científico, indepen diente y de alta experticia técnica, destinado a generar conocimiento científico de punta", señala el documento.

Agrega que con su puesta en marcha se podrían adoptar acciones oportunas para prevenir cualquier afectación a las áreas y objetos protegidos en la zona de navegación del proyecto, donde hoy coexisten varios actores.

El PTA también indica que esta medida voluntaria es interesante e innovadora, "si se parte de la base de considerar como referencia la experiencia recogida en la gobernanza llevada a cabo por la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico en la Comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta".

No obstante, la resolución sostiene que el alcance del referido centro debe ser más amplio, en la lógica de un "Centro de Investigación y Estudios Socioambientales Aplicados de la comuna La Higuera". Añade que debería estar conformado por un equipo multidisciplinario de expertos en el área de las ciencias naturales, socioeconómicas y ambientales. Y llevar a cabo un programa de investigación y estudios de las especies de interés clasificadas en diferentes estados de conservación y endémicas en la zona, como el Pingüino de Humboldt y el Pato Yunco.

Muy importantes serán sus líneas de trabajo, que a juicio del Tribunal deberán ser cuatro: investigación, educación ambiental, protección y manejo, y difusión y comunicación.

La información científica y técnica resultante de los estudios servirá de base para la toma de decisiones por parte de Andes Iron y otros actores públicos y privados, pudiendo significar adecuaciones de las medidas de mitigación, reparación y/o compensación en las variables ambientales y ajustes en los programas de seguimiento ambiental.

La judicatura plantea que se deberá establecer con total claridad el mecanismo vinculante que tengan las decisiones del Centro para que, si la situación lo amerita, se materialicen las acciones y medidas de mitigación, restauración y/o compensación ambiental como parte integral de los compromisos asumidos en la RCA del proyecto. Es una exigencia inédita para una institución de este tipo.

El Centro, de acuerdo con el PTA, deberá realizar además una medición de los posibles impactos ambientales y socioeconómicos a los pescadores, prestadores de servicios turísticos y productores de las zonas de Los Choros y Chungungo, teniendo la obligación de presentar un plan de desarrollo para estos sectores. Así, el proyecto podría convertirse en "un modelo a imitar de responsabilidad social-empresarial en el cuidado ambiental y desarrollo productivo local", asegura el fallo.

Por último, el Tribunal expresa que sería de gran interés la participación en el Centro, en el entendido que acompañará al proyecto en toda su vida útil, "de actores locales y de relevancia nacional como parte del diseño institucional y gobierno corporativo". Menciona, en concreto, a municipios, organizaciones sociales, universidades y ONGs.

Fundación Gaviotín Chico

¿Es inédita la propuesta de Dominga, robustecida por el PTA, de impulsar un centro de investigación, educación y/o conservación como parte de un compromiso ambiental voluntario de un proyecto industrial? No, ya que la Fundación Gaviotín Chico, que menciona el fallo del Tribunal como un referente en gobernanza, fue creada en diciembre de 2008 gracias a un protocolo de acuerdo suscrito entre el Gobierno Regional de Antofagasta y los proyectos sometidos al SEIA en el área Pampa Mejillones. Éstos poseen en sus respectivas resoluciones de calificación ambiental compromisos ambientales voluntarios relacionados con la conservación de esta especie de ave.

Entre Gaviotines y Humedales - 02 - 550x350.jpgEl Gaviotín Chico es un ave en peligro de extinción que es necesario proteger y conservar.


¿Se han cumplido sus objetivos? Doce años y medio después, Alberto Rivera, Director Ejecutivo de la Fundación, hace un balance del trabajo desarrollado: "Es muy positivo, ya que como ONG nos hemos constituido en un referente nacional e internacional de cooperación público-privada, que busca la protección y conservación de una especie que está en peligro de extinción".

Entre los hitos del periodo, el biólogo marino destaca: "Liderar, coordinar y/o apoyar los estudios del Gaviotín Chico en todo su rango de distribución; contar con un equipo técnico profesional de excelencia, que es nuestro principal capital; posicionamiento a nivel comunal y regional como organismo que colabora con la conservación de las aves; ser referente para las consultas de los organismos públicos y privados en Chile sobre áreas de nidificación, biología reproductiva y ecología de la especie; y contribuir a la modificación del Plan Regulador Comunal de Mejillones en el área portuaria: se cambió el uso de suelo, desafectando casi el 50% del área definida como uso 'industrial y portuario' a otro compatible con la protección del Gaviotín Chico".

Rivera valora que las 7 empresas que, junto a la Municipalidad de Mejillones, crearon la Fundación hoy se mantengan colaborando a la par con otras 5 compañías que se incorporaron posteriormente (ver dato). Las empresas que la integran se encargan de financiarla y conforman el directorio, el cual aprueba el plan de trabajo y el presupuesto, que se basan en el desarrollo de las medidas y acciones definidas por la autoridad ambiental. Con el trabajo desarrollado se generan reportes anuales, los que son informados a la autoridad y son sujetos de fiscalización para verificar su cumplimiento.

Investigación y Más

Las distintas líneas de investigación de la entidad "se definen primariamente de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos y medidas establecidas en las RCA de las empresas que la integran", revela el profesional. Otras, han surgido a partir de nuevos desafíos y requerimientos, siendo asumidas principalmente por la academia e investigadores asociados nacionales e internacionales con experiencia en la especie. "Estamos siempre abiertos a nuevas propuestas", subraya.

Entre Gaviotines y Humedales - 05 - 550x350.jpgAlberto Rivera destaca el equipo técnico profesional de excelencia que posee la Fundación.

Los resultados de los estudios –que aportan directrices para desarrollar e implementar medidas para la conservación de la especie– y del trabajo general de la Fundación son públicos. "Se encuentran en nuestra página web y son enviados anualmente por las empresas socias a la autoridad ambiental. Además, regularmente exponemos nuestro quehacer ante distintos actores o instancias (como seminarios y talleres), y estamos iniciando un proceso de publicación en revistas especializadas", acota el especialista.

Entre las conclusiones de las investigaciones resaltan aquellas que han demostrado que dentro de las principales amenazas para el Gaviotín está su depredación por perros ferales y aves rapaces. Como respuesta, se están implementando medidas de protección y manejo, incluyendo la instalación de refugios.

En el ámbito de protección, recientemente la Fundación presentó ante el Ministerio del Medio Ambiente el informe técnico que justifica la creación del Santuario de la Naturaleza Itata-Gualaguala, que tiene como objetos de conservación dos colonias reproductivas de Gaviotín Chico.

Otras de sus líneas de acción son la comunicación y educación ambiental. Para la primera el énfasis está puesto en las redes sociales y página web de la organización, así como en la participación en la mayoría de los eventos medioambientales que se realizan en Mejillones y la región. La educación, en tanto, se focaliza en los establecimientos estudiantiles de la comuna, realizando además inducciones a las empresas socias y charlas informativas al resto de la comunidad.

Alberto Rivera deja en claro que toda la información generada está disponible para quien lo requiera, colaborando en el desarrollo de políticas públicas, procedimientos, planes de manejo, y programas en el ámbito de la conservación.

Entre Gaviotines y Humedales - 06 - 550x350.jpgSe espera la pronta creación del Santuario de la Naturaleza Itata-Gualaguala, que tiene como objetivos de conservación dos colonias reproductivas de Gaviotín Chico.

Como actor social, la Fundación también apoya actividades complementarias y no vinculadas directamente con su labor. "Nos involucramos, por ejemplo, en proyectos para la protección de humedales costeros y del patrimonio cultural; en el rescate y estudios de las golondrinas de mar; y todos nuestros guardafaunas, como 'Inspectores Ad-Honorem del SAG', apoyan la fiscalización de la ley de caza 19.473", resalta.

CEHUM en Valdivia

A casi 2.275 kilómetros de distancia, en Valdivia, otra institución se dedica en "cuerpo y alma" a la investigación, conservación y educación.

Se trata del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (CEHUM), que nace a partir de una instancia inédita en nuestro país: el Consejo Científico Social (CCS), creado para precisar las orientaciones referidas al cumplimiento de las medidas de restauración del humedal del Río Cruces, que incluye el Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (SNCA) y sus ríos tributarios.

Lo anterior, como consecuencia del dictamen del Primer Juzgado Civil de Valdivia en contra de la empresa Arauco, cuyos residuos industriales líquidos causaron la muerte masiva de cisnes de cuello negro en 2004.

Entre otras medidas exigidas para conservar el SNCA, la compañía debió desarrollar un plan de monitoreo medioambiental y establecer un Centro de Investigación de Humedales (CEHUM), idea que fue propuesta por la misma empresa durante el proceso judicial.

El Dr. Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo del Centro, hace una precisión al respecto: "Si bien su constitución formal se realizó hace 7 años, su funcionamiento se inició con el equipo de trabajo conformado el 2017, por lo que en 2022 cumpliremos 5 años".

Entre Gaviotines y Humedales - 03 - 550x350.jpgLa sede del Centro de Humedales Río Cruces, en Valdivia.

A su juicio, el balance de lo realizado hasta ahora es muy positivo, ya que aparte de consolidar el grupo de trabajo "se estableció un plan de acción que permitió dividir las labores en 3 grandes áreas de gestión: para la conservación, la investigación y la educación ambiental, en cada una de las cuales se han logrado muchos avances", resalta.

Párrafo aparte merece uno de los grandes logros del CEHUM: liderar en 2020 un equipo que estableció los criterios mínimos de sustentabilidad que hoy rigen el reglamento de la nueva Ley de Humedales Urbanos, la primera regulación de este tipo en el país.

Gobernanza y Financiamiento

La gobernanza de la institución, definida por el Consejo Científico Social en su origen, tiene sus particularidades con la participación de 3 cámaras (científica, económica y social) que integran la academia, la empresa y la sociedad civil. "Se rigen por estatutos que determinan que por votación dos representantes de cada una se integran al directorio, que además está conformado por las Municipalidades de Valdivia y Mariquina, los Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura, la empresa Arauco y la Universidad Austral de Chile (UACh)", explica Rodríguez.

El directorio define las grandes líneas de acción y vela por el correcto uso de los fondos, pero la actividad diaria está a cargo del director y su equipo ejecutivo. Los recursos para su operación han provenido de Arauco; de proyectos de investigación o divulgación, nacionales o internacionales; y de consultorías o asesorías a entidades públicas y privadas.

A propósito de investigaciones, hasta la fecha se han abierto dos ciclos para su realización, aprobando el directorio 7 proyectos, algunos en curso y otros terminados, con un presupuesto total de más de 500 millones de pesos. "Las postulaciones han sido abiertas, con un sistema de evaluación de doble ciego (las partes involucradas no conocen su identidad) y con evaluadores externos", subraya el médico veterinario.

Todas las investigaciones y sus resultados se difunden a través de publicaciones científicas o medios de prensa, y han permitido generar información valiosa para la conservación tanto del humedal del Río Cruces como de otros de su tipo en el país.

Un ejemplo de ello, acota el profesional, es el proyecto liderado por el Dr. Juan Navedo del Bird Ecology Lab de la UACh, "que consistió en monitorear el movimiento de cisnes de cuello negro a través de collares GPS o de PVC, determinándose cómo, dónde y en qué épocas del año migran, hacia dónde se desplazan y en general cómo hacen uso del espacio asociado a los humedales".

También destaca un proyecto internacional para el manejo de especies invasoras –visón y chaqueta amarilla– que se ejecuta con aplicación directa en las comunidades aledañas al humedal del Río Cruces.

Educación y Conservación

Uno de los pilares fundamentales de la gestión del Centro de Investigación de Humedales es la educación ambiental. "Es por ello que a través de dos consultorías se ha realizado un diagnóstico de los establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, permitiéndonos conocer cómo están integradas las temáticas ambientales en su quehacer y proponer cómo se podría incluir nuevos contenidos relacionados a los humedales en los currículos escolares", detalla el también Magíster en Recursos Hídricos y Doctor en Estudios Interdisciplinarios.

Entre Gaviotines y Humedales - 04 - 550x350.jpgUna de las prioridades en la gestión del CEHUM es la educación ambiental.

El CEHUM, además, realiza charlas y talleres en distintos lugares participa en ferias educativas o relacionadas con sustentabilidad, y ha desarrollado por 4 años consecutivos el curso de Guía Bilingüe de Aviturismo, formando a 62 personas en el tema. Asimismo, dispone de mucho material de elaboración propia: ilustraciones, cómics, manuales y la Revista Prisma, que es su medio de comunicación; y ha elaborado kits educativos para la valoración de humedales, llegando con éste y otros materiales a 34 escuelas, liceos y bibliotecas públicas de Los Ríos.

La conservación es otro de los pilares de su gestión. En esa línea, la entidad ha aportado a la generación de políticas públicas y posicionar en la agenda contenidos que sean de discusión nacional. "De hecho, aparte de contribuir activamente a la Ley de Humedales Urbanos, nos adjudicamos un proyecto Corfo para generar instancias de transferencia tecnológica en las cuales podamos mostrar que es posible generar infraestructura verde, con soluciones basadas en la naturaleza que sean amigables con el medio ambiente. Esto nos ha permitido ir instalando conceptos menos difundidos, como el de ciudades esponja o de humedales depuradores de aguas residuales a nivel nacional", especifica el ejecutivo.

Añade que el Centro tiene una vocación de trabajo colaborativo y de integración gracias al cual ha implementado y fortalecido redes de cooperación nacional e internacional con organizaciones, centros de investigación, universidades y servicios públicos, entre los que destacan Audubon y SETAC a nivel internacional, y la Red de Recursos Hídricos en Chile.

El trabajo de la Fundación Gaviotín Chico y del Centro de Humedales Río Cruces demuestra que cuando se dan las instancias de diálogo adecuadas, con participación público-privada destacada, se logra generar información de relevancia que contribuye al desarrollo sustentable del país.

Dos experiencias o ejemplos en los que Andes Iron deberá fijarse para desarrollar su "Centro de Investigación y Estudios Socioambientales Aplicados". Si es que al proyecto Dominga, por cierto, le dan luz verde.

+++++

DATOS:

12
Empresas colaboran actualmente con la Fundación Gaviotín Chico: Puerto Angamos, Molynor, GNL Mejillones, PRM (Planta Recuperadora de Metales), Molyb, Minera Centinela, Caitan, Eléctrica Angamos, Eléctrica Cochrane, Complejo Portuario Mejillones, Kelar y Codelco.

21
Publicaciones científicas en revistas indexadas internacionales ha realizado el CEHUM, tanto de su equipo ejecutivo como de investigadores asociados.