Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Cuidado Natural

Cuidado Natural

Las empresas mineras en Chile destinan cada vez más esfuerzos y recursos en proteger la biodiversidad presente en sus áreas de influencia.



Impactada por la acción humana sobre su hábitat natural, la Ranita del Loa estuvo a punto de desaparecer en 2019. La especie micro endémica, oriunda de una vertiente de Calama, es actualmente preservada en el nuevo Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa (CENByC), el primero en su tipo en el norte de Chile.

La instalación, implementada por Codelco y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, tiene como objetivo principal la conservación de especies endémicas como el anfibio mencionado, pero también potenciar la generación de conocimiento y la educación ambiental, aspectos claves para restaurar y cuidar los frágiles ecosistemas de la zona.

El CENByC es una de las iniciativas impulsadas por la cuprífera estatal para resguardar la biodiversidad en las comunas donde se insertan sus operaciones industriales.

Otro ejemplo es el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Mediterráneos (CEIEM), a cargo de Codelco El Teniente y el Instituto Forestal (INFOR). Situado en la Hacienda Cauquenes, en Requínoa, se utiliza desde 2020 para la investigación y reproducción de especies forestales con problemas de conservación, además de producir diversas variantes nativas del bosque esclerófilo. Estas plantas, unas 350 mil al año, se ocupan en proyectos de restauración y para cumplir medidas de compensación ambiental exigidas por normativas.

Al igual que la Corporación, las otras grandes empresas mineras con faenas en Chile se están preocupando de manera creciente por su entorno natural como parte del compromiso asumido con el desarrollo sostenible de las zonas donde se emplazan. A continuación, presentamos tres ejemplos más.

Congrios y santuarios naturales

También procurando poner al centro de su gestión la protección de la biodiversidad en las áreas circundantes a sus faenas, Antofagasta Minerals "está explorando soluciones basadas en la naturaleza para la captura de dióxido de carbono y la adaptación a riesgos físicos, avanzando en la reducción de emisiones, facilitando la adaptación al cambio climático y promoviendo la sustentabilidad general. Esto implica el análisis y valoración de los servicios ecosistémicos, la integración de un enfoque de capital natural y el monitoreo de métricas relevantes para asegurar una implementación efectiva", indica su Reporte de Sustentabilidad 2024.

Dentro de su portafolio de iniciativas recientes en este ámbito destacan dos:

• Plan de repoblamiento de congrio colorado en Los Vilos: Se inició en 2021 gracias a la alianza que conformaron Corfo, el Sindicato de Pescadores de la caleta Las Conchas y Minera Los Pelambres (MLP). Durante su implementación se han liberado más de 16.000 ejemplares.

• Fitoestabilización tranque de relaves Quillayes: El plan de cierre sustentable de esta instalación de Los Pelambres considera el desarrollo de un proceso de fitoestabilización por medio de la plantación de árboles nativos y arbustos autóctonos.

En la compañía destacan, además, que MLP protege 27.808 hectáreas de terreno, que incluyen cuatro santuarios naturales designados: Laguna Conchalí, Monte Aranda, Quebrada Llau-Llau y Cerro Santa Inés. Y apuntan que, por cada hectárea de tierra operativa utilizada, la empresa conserva seis hectáreas en la provincia de Choapa, en la región de Coquimbo.

cuidado550x350
La Ranita del Loa es preservada con el apoyo de Codelco.

Rehabilitación, vegas y más

Como lo indica Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Sustentabilidad de Anglo American Chile, en una publicación interna, la compañía es propietaria en nuestro país del Santuario de la Naturaleza Los Nogales (11.025 ha), ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en la RM. "Para la adecuada gestión de esta área, la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) generó un plan de manejo que rige nuestras acciones presentes y futuras, que contiene medidas de restauración y conservación de vegas, esteros, arroyos y bosques de quebrada. El objetivo es contribuir a la conservación efectiva de los ecosistemas más sensibles de la precordillera de Chile central", afirma.

La empresa también mantiene un plan de rehabilitación de bosque mediterráneo en Colina. "Estamos trabajando de manera voluntaria, desde 2020, en la rehabilitación ecológica de 240 ha de un bosque de Acacia caven y Baccharis paniculata, considerado vulnerable a nivel nacional. Además, tenemos 260 ha reforestadas con más de 100.000 ejemplares de 20 especies nativas en la misma comuna y otras 724 ha en Nogales, donde se ubica nuestra operación El Soldado", detalla Bocchetto.

También desde 2020, Anglo American tiene un plan de monitoreo y conservación de vegas altoandinas para conocer las amenazas sobre estos valiosos ecosistemas, entender su funcionamiento e implementar acciones que permitan frenar o revertir los efectos dañinos del cambio climático. En simultáneo gestiona y administra, en la RM, el parque y jardín botánico Quilapilún (4,5 ha).

La ejecutiva resalta, asimismo, el uso de la tecnología de ADN ambiental (eDNA), que ofrece un método no invasivo, eficiente y sensible de monitoreo para detectar especies y evaluar las funciones de los ecosistemas.

Manual de biodiversidad

En 2022, Teck se convirtió en la primera compañía minera en comprometerse con el objetivo de "ser positiva para la naturaleza" en 2030.

En ese contexto, trabaja para poner en valor la biodiversidad endémica de los territorios donde opera. Por ejemplo, recopiló información científica para desarrollar el primer Manual de Biodiversidad de Andacollo, una iniciativa voluntaria de Teck Carmen de Andacollo enmarcada en su compromiso de proteger el inmenso valor del patrimonio ambiental de esa comuna. El material de 108 páginas está dividido en distintas secciones y reúne contenido educativo. Su recorrido didáctico, con fotos e ilustraciones, comienza con los reptiles y anfibios, pasando por aves y mamíferos, terminando en la flora y vegetación que está presente en esa zona de la región de Coquimbo.

Paralelamente, en el marco de un compromiso voluntario asociado a una resolución de calificación ambiental favorable, Teck Quebrada Blanca desarrolla una labor de largo plazo para preservar el Gaviotín Chico, especie endémica con un estado de conservación "en peligro".

En concreto, la empresa gestiona un plan para la conservación y manejo de esta ave, para lo cual implementó un programa de reducción de amenazas y protección de hábitats en la playa Ike-Ike de la región de Tarapacá.

DATO:

2024
Año en el que el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) lanzó la Declaración de Principios de Naturaleza "tras un proceso de construcción multiactor de casi 2 años".

Artículo publicado en InduAmbiente n° 194 (mayo-junio 2025), páginas 84-85.