Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

¿Cómo estamos para la Recarga?

¿Cómo estamos para la Recarga?

Revisamos los avances y desafíos en torno a la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en Chile.



No emiten contaminantes atmosféricos, ni tampoco ruido ambiental y requieren menos mantenimiento. Esas son algunas de las ventajas que han impulsado el avance de los vehículos eléctricos a nivel internacional, y también en Chile, considerando el importante aporte que pueden hacer para mejorar la calidad del aire a nivel local, mitigar el cambio climático global y lograr un desarrollo más sustentable.

La apuesta por la movilidad eléctrica es fuerte. De hecho, la Estrategia Nacional de Electromovilidad propone como meta que al año 2035 todos los vehículos livianos y medianos nuevos que se comercialicen, además de los de transporte público y maquinaria móvil mayor, sean cero emisiones.

En ese tránsito, un aspecto clave es contar con la infraestructura necesaria para que los vehículos se puedan recargar y seguir operando. ¿Qué ocurre en nuestro país al respecto?

Javier Contador, profesional del área de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), responde: "El desarrollo de la infraestructura de carga en Chile ha sido considerable en los últimos años. Según cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), a diciembre de 2022 contábamos con 1.435 cargadores distribuidos en todo el territorio nacional. En términos concretos, pasamos de instalar 24 cargadores en el año 2018 a instalar 443 durante 2022".

El especialista advierte, eso sí, que, a pesar de estos avances, "Chile aún se encuentra en una etapa incipiente en el desarrollo de la movilidad eléctrica; de hecho, aún no superamos el 1% de ventas anuales de vehículos eléctricos".

En ese contexto, agrega que existen importantes desafíos que se deben afrontar para masificar estas tecnologías, como son la descentralización de la infraestructura de carga hacia las regiones, la capacitación de instaladores, el acondicionamiento de viviendas no adaptadas para la electromovilidad, la preparación del sistema eléctrico para cubrir el aumento de la demanda energética, entre otros aspectos que revisamos a continuación.

Cargadores Instalados

Según cálculos del Centro de Investigación de Tecnologías de Energía Eléctrica (E2Tech) de la Universidad de Santiago, el parque de vehículos eléctricos en Chile al año 2035 alcanzaría los 5 millones, lo cual requeriría que existan más de 130.000 cargadores disponibles. Una cifra muy lejana a la realidad actual.

Los datos más actualizados de la Superintendencia de Electricidad y Combustible señalan que hasta enero de 2023 se habían instalado en el país 1.567 cargadores para vehículos eléctricos. La mayor parte (625) está categorizado como privado, vale decir, se ubican en recintos particulares como empresas, edificios o viviendas. Hay otros 449 que son de acceso público, como las denominadas "electrolineras"; 413 implementados en centros de carga para buses de transporte público; y 80 que se ubican en electroterminales para abastecer otros buses (ver tabla adjunta).

Como estamos para la Recarga-tabla
Fuente: https://www.sec.cl/electromovilidad/

Cabe indicar que el concepto de "cargador" es distinto a "punto de carga". Así lo explica Diland Castro, quien también se desempeña en el área de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética: "Con punto de carga se hace referencia al número de vehículos que se pueden cargar simultáneamente. Por ejemplo, si un cargador puede cargar simultáneamente a dos vehículos eléctricos, entonces se cuenta como dos puntos de carga".

En relación a esto, la información de la SEC detalla que, a enero de 2023, en los cargadores de acceso público se contabilizaba un total de 759 puntos de carga.

La mayor parte de esa infraestructura ha sido provista por la empresa Enel X Way. Su Head of Marketing and Sales Chile, Andrés Pizarro, indica: "Como compañía hoy contamos con una red de 392 puntos de carga pública distribuidos a lo largo de todo el país, de los cuales 274 corresponden a puntos de tipo AC (carga lenta, semi rápida) y 118 a puntos DC (carga rápida).

En infraestructura pública, estamos apuntando a ir sumando más puntos de carga rápida con unidades de hasta 150 Kw, para poder así mejorar la experiencia de nuestros usuarios en la recarga de sus vehículos y buscando siempre traer la tecnología de tope, de manera que tanto las baterías de los vehículos eléctricos como los cargadores vayan avanzando de la mano e impulsando la adherencia de más usuarios al mundo de la electromovilidad".

Agrega que, en el área privada, han instalado más de mil puntos de carga en diferentes regiones del país, "los cuales son importantísimos para lograr una buena experiencia de uso de los vehículos eléctricos y complementar la red de carga pública".

Desafíos y Barreras

Sobre el escenario descrito, cabe preguntarse: ¿cuáles son los principales desafíos y obstáculos para seguir ampliando la infraestructura de carga eléctrica en Chile?

Jean Paul Zalaquett, head of Enel X Way Latam, responde: "Creo que los esfuerzos que ha hecho tanto el sector privado como el público para impulsar el desarrollo de la electromovilidad es un ejemplo a seguir en varios países del mundo. Hoy día somos el segundo país a nivel mundial, después de China, con más buses eléctricos funcionando en el sector público; obviamente con las soluciones de carga que una flota como ésta requiere. Es evidente que tenemos un gran desafío de ir aumentando, al ritmo del crecimiento de la demanda, la red de carga pública –sobre todo rápida– disponible a lo largo del país. Instalamos el primer cargador rápido en 2011, al mismo tiempo que se comenzaron a comercializar los autos eléctricos en Chile, y desde entonces hemos invertido todos los años en nuevos puntos de carga. Creemos que actualmente el crecimiento debe darse en regiones y estamos acompañando lo más posible las necesidades de carga que éstas demanden, tanto para flotas comerciales como para usuarios finales".

Como estamos para la Recarga-Jean PaulJean Paul Zalaquett indica que el crecimiento de la infraestructura debiera concentrarse en regiones.

De manera coincidente, Javier Contador comenta: "Es importante avanzar en el desarrollo de la infraestructura de carga de acceso público a nivel nacional. Actualmente, existen 240 comunas sin carga de acceso público, donde difícilmente se avanzará a la velocidad necesaria para lograr las metas de electrificación que nos hemos propuesto como país".

El especialista de la AgenciaSE detalla luego algunas dificultades que existen para ampliar la infraestructura de carga:

• Desconocimiento general de las tecnologías de electromovilidad y su funcionamiento.

• Escasez de mano de obra con experiencia en la instalación y mantención de cargadores, principalmente hacia las regiones. "Este es un factor que retrasa los tiempos de instalación o rehabilitación de cargadores y suele generar un aumento en el costo de los proyectos", sostiene.

• Para la carga de acceso público, una de las dificultades identificadas guarda relación con la rentabilidad de los proyectos en un contexto de baja penetración de vehículos eléctricos, en particular, cuando los ingresos percibidos no superan los costos operativos, que muchas veces son altos debido al pago por potencia de las tarifas eléctricas actuales. "Esta dificultad genera que la infraestructura de carga se focalice en las zonas más densamente pobladas, donde se prevé una mayor rentabilidad, en desmedro de zonas rurales menos densamente pobladas. Lo anterior, dificulta el desarrollo de una red de carga que facilite la libre circulación de los usuarios de vehículos eléctricos a lo largo del territorio", explica Contador.

• Barreras específicas de los proyectos implementados en bienes nacionales de uso público, asociadas a la tramitación de permisos para el uso de estos espacios y aspectos regulatorios que no se adaptan a este tipo de infraestructura.

• Para expandir la infraestructura de carga residencial, una de las principales barreras es la adaptabilidad de las viviendas para la electromovilidad, las cuales muchas veces se ven limitadas por la capacidad del empalme o las características de las distintas construcciones que complican la habilitación del cargador, como ocurre en los estacionamientos subterráneos de algunos edificios.

• Dificultades asociadas a la tramitación de nuevos empalmes con las empresas distribuidoras donde no existen procesos estandarizados y suelen generarse retrasos en las solicitudes. "Generalmente, los proyectos de infraestructura de carga requieren de un aumento de empalme o construcción de un nuevo empalme. Si no se optimizan los procesos de solicitud de las empresas distribuidoras, esto puede generar retrasos importantes en un contexto de mayor penetración de vehículos eléctricos y por tanto mayor cantidad de solicitudes de conexión", advierte Javier Contador.

Como estamos para la Recarga-javierJavier Contador llama a acelerar el desarrollo de la red pública de carga a nivel nacional.

A partir de la experiencia práctica, Jean Paul Zalaquett plantea los retos que debe asumir Enel X Way para seguir ampliando la red de carga para vehículos eléctricos: "Dado el crecimiento exponencial del mercado eléctrico, cada año debemos acelerar las instalaciones de infraestructura. Eso obliga a una planificación muy detallada que considera encontrar los lugares apropiados y coordinar con la empresa eléctrica correspondiente para el suministro de la potencia y energía necesaria".

Luego, menciona las principales trabas con que se encuentran en esta tarea, coincidiendo en buena medida con las señaladas desde la AgenciaSE: "Una de las grandes limitantes es la escasez de mano de obra especializada presente en regiones. Se hace indispensable capacitar mano de obra en regiones para acelerar las instalaciones a nivel regional y así avanzar en el desarrollo de la movilidad eléctrica de forma descentralizada".

También advierte que los plazos de puesta en servicio de estaciones de carga DC han aumentado, "ya que las empresas distribuidoras no están preparadas para la llegada de grandes núcleos de potencia. En este punto, se requiere de una estrategia público-privada, para proveer y promover de redes eléctricas de distribución más robustas en el corto plazo".

Acciones y Soluciones

Jean Paul Zalaquett recalca que para superar las barreras descritas es fundamental una buena planificación, ya que "se necesita tiempo para construir infraestructura de recarga eléctrica. En ese sentido, ayuda mucho coordinar con las empresas que utilizan electromovilidad en regiones, para que nuestros planes de inversión vayan en línea con la expansión del transporte limpio en el país".

Desde la Agencia de Sostenibilidad Energética, en tanto, Diland Castro comenta que para seguir avanzando se pueden generar distintas medidas en función de las dificultades identificadas anteriormente. En ese marco, recomienda:

• Implementar campañas masivas de información para la ciudadanía respecto a estas nuevas tecnologías, su funcionamiento y beneficios.

• Fomentar procesos de formación y capacitación de instaladores en materia de electromovilidad. "De la misma forma, actualizar las mallas de formación de nuevos profesionales técnicos para generar expertiz en esta materia", plantea.

• Promover la contratación de instaladores locales al momento de implementar nuevos proyectos de infraestructura de carga, quienes a su vez pueden realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de ser necesario.

• Generar incentivos económicos para fomentar el desarrollo de la carga de acceso público en zonas rurales menos densamente pobladas.

• Implementar tarifas eléctricas permanentes o de transición diseñadas para la electromovilidad.

• Construir ordenanzas municipales adaptadas a los requerimientos de este tipo de infraestructura, para estandarizar y agilizar los procesos de solicitud de espacios públicos.

Como estamos para la Recarga-DilanCapacitar a los instaladores es clave para seguir avanzando, plantea Diland Castro.

A su vez, Javier Contador describe algunas iniciativas y acciones que la Agencia de Sostenibilidad Energética ha desarrollado para ampliar la infraestructura de carga:

• Red de carga pública para vehículos eléctricos de la Región Metropolitana: "Busca impulsar la implementación de la primera red de infraestructura de carga pública con una perspectiva regional habilitando al menos 2 puntos de carga de 22 kW en cada una de las comunas de la región", explica.

• Programa "+ Carga Rápida": El especialista destaca que es el primer programa de cofinanciamiento público para acelerar la instalación de cargadores rápidos a nivel regional. "Se habilitarán 28 puntos de carga de 60 kW en 14 ciudades, logrando que todas las regiones de Chile cuenten con al menos un cargador rápido de acceso público", subraya.

• Imagina Nueva Movilidad: Corresponde a un programa de innovación que busca desarrollar el primer cargador de bajo impacto para bien nacional de uso público, integrando el sistema de carga en el mobiliario urbano.

• Implementación de cargadores residenciales de 7 kW de potencia en las viviendas de los taxistas beneficiarios del programa "Mi Taxi Eléctrico". "Mediante esta experiencia se ha generado experiencia práctica de la instalación masiva de cargadores, la cual es compartida con el ecosistema", indica Contador.

• Desarrollo de estudios y difusión de aprendizajes, a través de una serie de publicaciones relacionadas con las barreras para implementar la infraestructura de carga, guías para la toma de decisiones y evolución de los precios del mercado.

• Retroalimentación de políticas públicas y regulación.

Desde el sector privado, en tanto, Enel X Way también está ejecutando acciones relevantes para seguir fortaleciendo la infraestructura de carga para los vehículos eléctricos en Chile. "Lo primero es poder comunicar de mejor manera a nuestros clientes sobre la red de carga pública ya existente. Creemos que hay muchos puntos de carga en ubicaciones muy estratégicas que no están siendo utilizadas simplemente por desconocimiento que existen", sostiene Andrés Pizarro.

También resalta la participación de la compañía en instancias de consulta pública gubernamental para apoyar a instituciones como "la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía que son los que determinan las reglas del juego y cuyas decisiones impactan fuertemente en cómo los entes privados y públicos se desenvuelven en el crecimiento de la capacidad de carga pública y privada", indica el ejecutivo.

Como estamos para la Recarga-03x550Enel X Way espera instalar 1.200 puntos de carga públicos al 2026 en todo Chile, señala Andrés Pizarro.

Proyecciones

Considerando el escenario descrito, ¿cuáles son las proyecciones de crecimiento en este ámbito?

Diland Castro contesta: "Resulta complejo aventurarse sobre cuánto aumentará la infraestructura de carga en el corto y mediano plazo. Sin embargo, debido a la creciente demanda de vehículos eléctricos, así como las ambiciosas metas de adopción adoptadas por Chile, es de esperar que el desarrollo de la infraestructura de carga siga al alza y de forma acelerada. En ese contexto, la planificación y coordinación de los actores es indispensable para avanzar en un despliegue real, eficiente y seguro que facilite una correcta transición tecnológica".

En Enel X Way, en tanto, ya han definido metas concretas al respecto: "Nos pusimos el gran desafío de instalar 1.200 puntos de carga públicos al 2026 a lo largo de todo Chile. Esto, sumado a los cargadores que estamos comprometidos a instalar en domicilios y a aquellos proyectos de infraestructura particulares para clientes comerciales específicos", especifica Andrés Pizarro.

Enseguida, Jean Paul Zalaquett concluye: "Queremos demostrar a nuestros usuarios que su vehículo eléctrico puede ser considerado como su primer vehículo y que les permita recorrer el país con la tranquilidad que necesitan. Para esto, hemos enfocado nuestros esfuerzos en hacer alianzas con actores estratégicos que nos permitan tener presencia en sectores de buen acceso a lo largo de Chile y lograr que estos presten servicios donde realmente se necesitan".

Artículo publicado en InduAmbiente 180 (enero-febrero 2023), páginas 48 a 52.