¿Está trabajando en algún proyecto para remediar y rehabilitar un sitio contaminado?, ¿necesita información para desarrollar una iniciativa de este tipo? Entonces, agende esta cita: martes 25 de noviembre, 8:30 horas, hotel Radisson Blu Las Condes, Santiago. Esas son las coordenadas del seminario "Remediación ambiental: avances, retos y oportunidades", que está organizando InduAmbiente.
El encuentro tiene como objetivo presentar y analizar el marco regulatorio, experiencias, tecnologías y proyectos para la remediación ambiental de suelos y aguas contaminadas en Chile, con miras a asegurar el resguardo del entorno e impulsar su eventual recuperación para nuevos usos.
Y para eso contará con exposiciones de especialistas de primer nivel, tanto del sector público como de distintas empresas expertas en estas materias.
Novedades regulatorias
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en Chile existen 10.253 sitios con potencial presencia de contaminantes (SPPC). Sobre ese escenario, las autoridades están trabajando para actualizar los instrumentos de gestión existentes y generar las regulaciones necesarias para abordar adecuadamente esta problemática.
Ese será el contenido esencial de la charla que ofrecerá Christian Fuentes, encargado de riesgo químico y suelos contaminados, de la Oficina de Economía Circular del MMA. "Vamos a tocar todos los temas de la Agenda de Suelos Contaminados", anuncia, lo cual incluye la Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes recientemente actualizada, como también los avances del anteproyecto de Norma Primaria de Calidad Ambiental para Suelos que se inició en 2023 y de la propuesta de Política Nacional de Sitios Contaminados que pronto se espera someter a consulta pública.
Los principales desafíos que dificultan la descontaminación de sitios en Chile "son de carácter normativo, técnico y financiero, incluyen la necesidad de establecer una norma primaria de calidad ambiental para suelos y mejorar la gestión para prevenir la generación de nuevos sitios contaminados y avanzar en la gestión de sitios contaminados en el país, para lo cual es necesario la identificación, priorización, evaluación, remediación y/o manejo de estos sitios", plantea Fuentes.
Otro tema asociado a la gestión pública que se presentará en el evento será la Agenda de Relaves 2025-2026, la cual contempla una serie de acciones concretas consensuadas con el sector privado que apuntan a controlar y mitigar los riesgos socioambientales que plantean estos depósitos de residuos mineros masivos, y también buscan generar oportunidades económicas en torno a este tema con miras a avanzar hacia una minería sostenible.
Experiencias emblemáticas
El seminario también permitirá conocer experiencias concretas de remediación ambiental que ayudarán a apreciar factores clave para el adecuado desarrollo de proyectos de rehabilitación de sitios afectados por contaminantes industriales.
Un ejemplo emblemático es el "renacimiento" del sitio de Viviez, en Francia, que será expuesto por Maurice Menadier, Gerente de Servicios Ambientales de Séché Group Chile y Perú. "El caso de Viviez demuestra que el cierre de una mina puede ser el punto de partida para una nueva vida industrial y ambientalmente responsable. En este proyecto, liderado por Séché Environnement, más de 2 millones de m³ de suelos contaminados fueron tratados y estabilizados, permitiendo la creación del complejo KEREA: una planta de valorización y producción de biometano que gestiona más de 110.000 toneladas de residuos al año. Este es un ejemplo concreto de cómo la innovación, la planificación y la gestión integral de residuos pueden transformar los pasivos mineros en oportunidades sostenibles para el territorio", destaca.
Otra exposición basada en una experiencia destacada en gestión ambiental industrial será la de Carolina Fonseca, coordinadora de proyectos del área de suelos y aguas subterráneas de Inerco, quien explicará cómo gestionar un proceso de remediación mediante el uso del análisis cuantitativo de riesgo nivel II y III. La charla abordará la remediación de un subsuelo impactado por hidrocarburos de petróleo (TPHs) en un sitio en operación, presentando "la estrategia integral aplicada, que incluyó la evaluación cuantitativa de riesgos y la implementación de tecnologías in situ como extracción de vapores y bioventing, logrando un cierre ambiental exitoso y sostenible", señala.
El tratamiento in situ con tecnología bioventing será parte de la charla de Inerco.
Servicios y tecnologías
Diversos servicios especializados, técnicas y tecnologías para remediar, recuperar y valorizar pasivos ambientales serán también protagonistas en el programa del evento.
Sobre ese escenario, Denisse Triviños, Subgerente de Ventas Industriales de Hidronor, dará a conocer el enfoque integral para el saneamiento y recuperación de terrenos que tiene esta compañía con más de 30 años de trayectoria en soluciones ambientales, el cual abarca diagnóstico y muestreo, aplicación de tecnologías de tratamiento, gestión integral de residuos y estrategias alineadas con la economía circular. Desde la empresa destacan que, además de su experiencia en gestión de residuos industriales y peligrosos, disponen de infraestructura especializada y cobertura nacional, lo que les permite ejecutar proyectos de remediación ambiental de norte a sur del país. Ese trabajo se complementa con servicios de reutilización, reciclaje y valorización de residuos, gestión de productos fuera de especificación, exportación, transporte, tratamiento y disposición final segura, contribuyendo así a un modelo productivo más sostenible y responsable.
Por su parte, la empresa GB Cinco Ambiental expondrá su estrategia para remediar los sitios afectados por la contaminación. Su gerente de proyectos, José Margotta, indica: "Abordamos la remediación de sitios impactados mediante la integración de tecnologías que generan una mínima intervención en el sitio, tratando el contaminante en el lugar y minimizando la exposición para los trabajadores y el entorno. Combinamos sistemas como SVE-KATOX + Air Sparging, o bombeo y tratamiento para tratar la fuente de contaminación en su origen, con soluciones y control de plumas. Nuestro enfoque, basado en un diagnóstico hidrogeológico riguroso, maximiza la eficiencia, reduce plazos y minimiza el impacto ambiental, transformando pasivos en activos sostenibles".
GB Cinco será una de las empresas especialistas que presentará su estrategia para rehabilitar sitios contaminados.
La generación de valor a través de la reconversión de terrenos contaminados es un tema que dominan en Remedia Green Tech, y será el tema central de la ponencia de su gerente de desarrollo, Carlos Correa. Según explican, la empresa actúa como socio estratégico para transformar pasivos ambientales en activos de valor, aportando conocimiento técnico, normativo y una visión de desarrollo sostenible. En ese marco, su trabajo se centra en tres áreas: remediación de suelos con potencial inmobiliario, gestión preventiva en sitios industriales y reconversión de pasivos mineros, alineados con objetivos ESG.
Análisis clave
Los laboratorios especializados en análisis ambientales cumplen un rol clave para remediar de manera efectiva un sitio contaminado, por lo que también serán actores relevantes en el seminario, trayendo incluso su experiencia directa desde el extranjero.
Así ocurrirá con Kristian Hansen, National Field Services Manager de SGS Australia, quien vendrá a nuestro país para tratar un tema técnico de enorme relevancia: la intrusión de vapores y gases del suelo, que es un desafío clave en la remediación ambiental. En esta charla, el especialista explicará cómo migran estos compuestos hacia espacios interiores y los riesgos que generan. Asimismo, presentará técnicas de investigación, muestreo y análisis utilizadas a nivel global, junto con experiencias de campo que apoyan la toma de decisiones y el diseño de soluciones efectivas para proteger la salud y el entorno.
ALS, líder global en ensayos ambientales, también hará un aporte importante al contenido del evento con la exposición de su gerente de laboratorio en Chile, Paola Salgado-Figueroa. La experta abordará el análisis de compuestos orgánicos en sitios contaminados, lo cual comprende "la aplicación de técnicas avanzadas de muestreo activo y pasivo, preservación, extracción, concentración y cromatografía (GC/MS, GC/FID) para determinar principalmente TPH, PAHs, VOCs entre otros contaminantes en suelos, aguas y aire. La implementación de controles QA/QC, calibraciones trazables y metodologías internacionales garantiza resultados precisos, confiables y comparables para diagnóstico y seguimiento de procesos de remediación ambiental", indica.
Eso y más serán parte de este imperdible encuentro que cuenta con los patrocinios del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, la Asociación Gremial de Industriales Químicos, la Cámara Franco Chilena para el Comercio y la Industria, el Consejo Minero, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Más información e inscripciones en www.induambiente.com y seminario@induambiente.cl
Artículo publicado en InduAmbiente n° 196 (septiembre-octubre 2025), páginas 58 a 60.

