Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Agroindustria Digital

Agroindustria Digital

Con el apoyo de la geomática, en especial de drones para monitorear cultivos y suelos, el rubro puede optimizar la producción y la sostenibilidad.



Texto y fotos: Karin Ávila
Especialista en Geomática en Jaime Illanes & Asociados


En las últimas décadas, la tecnología ha transformado profundamente la forma en que se gestionan las distintas actividades en la agroindustria. Uno de los avances más significativos en ese sentido ha sido la incorporación de la geomática, una herramienta clave para optimizar la eficiencia, la toma de decisiones y la sostenibilidad en los procesos agrícolas.

Jaime Illanes & Asociados (JIA), consultora líder en gestión medioambiental en Chile, cuenta con un área de geomática, la cual ofrece servicios de topografía, sistemas de información geográfica (SIG), fotogrametría y teledetección. Esta última ha demostrado ser especialmente útil en proyectos relacionados con la agroindustria, ya que el conocimiento detallado del terreno y el monitoreo constante pueden marcar la diferencia en términos de productividad y sostenibilidad.

La geomática, en esencia, se enfoca en la recolección, procesamiento y análisis de datos espaciales que permiten generar información precisa sobre un territorio. En el ámbito agrícola, esto ha permitido una mejor comprensión del comportamiento del clima, los suelos y los cultivos, brindando a los agricultores información valiosa para tomar decisiones más informadas y eficientes.

Entre las tecnologías que han revolucionado el trabajo agrícola destacan los drones por su innovación y accesibilidad. Equipados con cámaras de alta resolución y sensores multiespectrales y LiDAR (Light Detection and Ranging), permiten a los agricultores obtener imágenes detalladas en tiempo real de grandes extensiones de terreno cultivado. Esto facilita el acceso a información que antes era difícil o costosa de conseguir.

Uno de los grandes beneficios del uso de drones en la agroindustria es la capacidad para realizar monitoreos aéreos precisos y frecuentes, lo que permite una visión y un seguimiento detallado del estado de los cultivos. Por ejemplo, es posible detectar zonas específicas con estrés hídrico, así como plagas o enfermedades, lo que facilita una intervención oportuna y reduce el uso excesivo de pesticidas o fertilizantes. Además, con esta tecnología se logra estimar el nivel de madurez de los cultivos, optimizando las cosechas y minimizando pérdidas.

Aporte al rubro

En JIA, los profesionales del área de Geomática actualmente trabajan con tecnologías en diversos sectores productivos como la minería, energía, recursos naturales y agroindustria. Fabricio Álvarez, a cargo de esta unidad, comenta: "Los drones son una herramienta crucial para realizar análisis detallados con bandas espectrales de grandes áreas agrícolas, proporcionando imágenes de alta resolución que permiten identificar variaciones en la salud de los cultivos, detectar plagas, enfermedades o estrés hídrico en temporadas diferentes".

Un trabajo destacado del equipo de JIA ha sido el levantamiento en viñedos donde se logró detectar de forma temprana enfermedades en distintos sectores dentro de los cuarteles de las viñas. Esto permitió intervenir de manera oportuna y localizada, sin necesidad de acciones invasivas a gran escala. Además, el uso de esta tecnología posibilitó la entrega de información precisa sobre la geolocalización de las plantaciones, optimizando así los procesos de siembra. Todo esto se realiza a partir del análisis de las imágenes obtenidas con drones con cámara multiespectral, que permiten generar información detallada sobre cultivos, suelos y otros elementos clave para una gestión agrícola avanzada. Las bandas espectrales utilizadas en estos análisis son fundamentales para monitorear variables críticas del terreno y apoyar la toma de decisiones informadas.

agroindustria digital 550x350
El uso de tecnologías geomáticas en la agroindustria permite una gestión eficiente y sostenible del agua y los fertilizantes.

Optimización de recursos

La aplicación de tecnologías geomáticas en la agroindustria permite una gestión eficiente y sostenible de insumos clave como el agua y los fertilizantes. Este proceso contempla distintas etapas que, en conjunto, posibilitan la recopilación y análisis de datos para diseñar una "Gestión Personalizada" basada en información precisa. De esta manera, se mejora la toma de decisiones y se minimiza el desperdicio de recursos. Esto se traduce en una optimización tanto de la siembra como de la cosecha, con resultados directos en la calidad de los productos obtenidos.

Para Gonzalo Peralta, subgerente comercial de JIA, la integración de este tipo de tecnología "no solo contribuye a aumentar la rentabilidad, sino que también juega un papel importante en la sostenibilidad al reducir el uso innecesario de recursos y minimizar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas".

Más inteligente y sostenible

Gracias al avance de estas tecnologías se está dando paso a una "agricultura digital" que, junto con operaciones agrícolas basadas en datos, logra optimizar y mejorar la sostenibilidad en la producción. Todos estos beneficios están a la mano no solo de grandes empresas, sino también de las pequeñas explotaciones privadas, ayudando a los pequeños agricultores a competir y optimizar sus recursos frente a grandes actores de la industria.

La incorporación de nuevas tecnologías en la agroindustria no busca reemplazar el trabajo manual, sino más bien complementar, apoyar y facilitar las actividades que se realizan: desde la monitorización de los campos con el uso de drones hasta el conteo y geolocalización de las plantaciones, agilizando procesos que antes requerían mucho más tiempo y esfuerzo.

En un contexto marcado por los efectos del cambio climático, la necesidad de adoptar métodos de trabajo más eficaces y sostenibles se vuelve urgente. En este escenario, la agricultura de precisión se ha consolidado como una pieza clave en la transición hacia sistemas productivos más eficientes, resilientes y respetuosos con el entorno.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 194 (mayo-junio 2025), páginas 54 a 55.