Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Seminario abordó los avances, retos y oportunidades de la remediación ambiental

Seminario abordó los avances, retos y oportunidades de la remediación ambiental

En el evento, organizado por InduAmbiente y auspiciado por FCAB, se expusieron avances regulatorios, experiencias y servicios para sanear sitios contaminados y recuperarlos para nuevos usos.



Martes 25 de noviembre de 2025.- La remediación de sitios contaminados es un ámbito de la gestión ambiental que genera cada vez más interés en Chile. Así lo demostró el seminario que InduAmbiente organizó sobre el tema en el hotel Radisson Blu de Las Condes, en Santiago, que contó con más de 120 asistentes y la participación de destacados expositores de los sectores público y privado, nacionales y extranjeros.

El evento contó con el auspicio de FCAB y el coauspicio de las empresas Hidronor, ORBE Ambiental y Legal, GB CINCO, SGS, Séché, Remedia Green Tech, ALS, Inerco y WSP.

Tras las palabras de bienvenida de nuestro subdirector, Cristián Araya, abrió la jornada Christian Fuentes, encargado de riesgo químico y suelos contaminados de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), quien aportó detalles sobre los avances en la Agenda de Suelos Contaminados de esta cartera. En particular, se refirió a la actualización de la Guía Metodológica para la Gestión de Sitios Contaminados, el Catastro de Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes, la Política Nacional de Sitios Contaminados y la Norma de Calidad Primaria de Suelos que está en proceso de elaboración.

También desde la vereda del sector público, Claudio Bustamante, jefe de la División de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Minería, se explayó sobre la Agenda de Relaves 2025-2026, la cual contempla una serie de acciones concretas consensuadas con el sector privado que apuntan a controlar y mitigar los riesgos socioambientales que plantean estos depósitos de residuos mineros masivos, y también buscan generar oportunidades económicas en torno a este tema con miras a avanzar hacia una minería sostenible. "Esta iniciativa busca materializar acciones en el corto plazo y, al mismo tiempo, trazar una ruta de largo plazo hacia una gestión sostenible de los depósitos de relaves, asegurando la protección de las comunidades y promoviendo prácticas de economía circular", indicó.

Dando inicio a las charlas de empresas que ofrecen tecnologías y servicios en este campo, Giovanna Villalón, jefa de proyectos y especialista senior en Investigación y Remediación de Sitios en WSP, abordó la gestión de sitios potencialmente contaminados en Chile, dando a conocer ejemplos y desafíos. Partió aclarando que "la remediación de sitios contaminados es relativamente nueva en Chile, y aún no existen normas de calidad para suelos o aguas subterráneas, ni un marco regulatorio específico para la remediación de sitios".

Cómo gestionar un proceso de remediación mediante el uso de análisis cuantitativo de riesgo nivel II y III fue el tema central de la charla de Carolina Fonseca, coordinadora de proyectos del área de suelos y aguas subterráneas de Inerco. Ella especificó los pasos a seguir para remediar un subsuelo impactado por hidrocarburos de petróleo (TPHs) en un sitio en operación, presentando "la estrategia integral aplicada, que incluyó la evaluación cuantitativa de riesgos y la implementación de tecnologías in situ como extracción de vapores y bioventing, logrando un cierre ambiental exitoso y sostenible", destacó.

En su turno, Paola Salgado-Figueroa, gerente de laboratorio en Chile de ALS, hizo un análisis de los compuestos orgánicos en sitios contaminados. Sostuvo que "los hidrocarburos no se interpretan sólo por una concentración, sino por su comportamiento analítico. Las fracciones de C5 a C40 nos permiten leer el tipo de producto y la historia del impacto, y los métodos 8260 y 8270 se complementan porque cubren desde los compuestos más volátiles hasta los más pesados y persistentes. Finalmente, cualquier caracterización sólida depende de elegir el paquete correcto de análisis, porque eso define si podremos diferenciar un aporte reciente de uno antiguo y orientar la remediación".

En la última exposición del segundo bloque, Denisse Triviños, subgerente de Ventas Industriales en Hidronor, resaltó el enfoque integral para el saneamiento y recuperación de terrenos de esta compañía con más de 30 años de trayectoria en soluciones ambientales. Detalló los servicios que ofrecen en el área: "análisis y caracterización de residuos, contando con un laboratorio acreditado ISO 17025 para análisis orgánicos e inorgánicos; planes de muestreo y caracterización físico-química para la determinación de concentraciones de los contaminantes; controles analíticos que aseguran la descontaminación del terreno; remediación de terrenos y su entrega en condiciones óptimas para su uso posterior; y extracción, transporte, tratamiento de estabilización y disposición final en depósitos de seguridad".

Tecnologías, experiencias y más

Kristian Hansen, National Field Services Manager de SGS Australia, viajó más de 10 mil kilómetros para tratar un tema técnico de enorme relevancia: la intrusión de vapores y gases del suelo, que es un desafío clave en la remediación ambiental. En su presentación, el especialista explicó cómo migran estos compuestos hacia espacios interiores y los riesgos que generan. También expuso técnicas de investigación, muestreo y análisis utilizadas a nivel global, así como experiencias de campo que apoyan la toma de decisiones y el diseño de soluciones efectivas para proteger la salud y el entorno.

Por su parte, Séché Group Chile, a través de Maurice Menadier, gerente de Servicios Ambientales para nuestro país y Perú, relevó el renacimiento del sitio de Viviez, en Francia, que pasó de una mina cerrada a un polo industrial sostenible. Este proceso duró más de 7 años e implicó, entre otras labores, el transporte de suelos contaminados y residuos mediante 1,6 km de cinta transportadora, la estabilización del suelo mediante mezclador homogéneo: 1.250 m3/día, la instalación de un mono depósito para la eliminación de 100.000 m3 de residuos de demolición y 400.000 m3 de movimiento de tierras, y la implementación de más de 60.000 m2 de cobertura impermeable (7 capas).

Enseguida, José Margotta, gerente de Proyectos de GB CINCO Ambiental, ahondó en la integración de tecnologías eficientes y sostenibles para la remediación de sitios impactados. En su intervención, comentó que realizan esta tarea integrando "tecnologías que generan una mínima intervención en el sitio, tratando el contaminante en el lugar y minimizando la exposición para los trabajadores y el entorno. Combinamos sistemas como SVE-KATOX + Air Sparging, o bombeo y tratamiento para tratar la fuente de contaminación en su origen, con soluciones y control de plumas. Nuestro enfoque, basado en un diagnóstico hidrogeológico riguroso, maximiza la eficiencia, reduce plazos y minimiza el impacto ambiental, transformando pasivos en activos sostenibles".

Poner énfasis en la condición de socio estratégico que asume Remedia Green Tech con los dueños de terrenos contaminados que buscan liberar y maximizar su valor potencial, fue uno de los mensajes clave que dejó la charla de Carlos Correa, gerente de Desarrollo de la empresa. Al respecto, relevó que ésta nació fruto de la inteligencia de regeneración ambiental y urbana en el proyecto de remediación de Las Salinas, en Viña del Mar. "Allí desarrollamos un profundo conocimiento normativo, legal, técnico, urbanístico y estratégico", comentó.

Para cerrar el seminario, Luis Alberto Olcay, gerente general de ORBE Ambiental y Legal, centró su presentación en siete casos de estudio de contaminación de suelos y en propuestas de saneamiento para la reutilización de sitios. Tras describirlos, apuntó que "la experiencia acumulada en estos proyectos ha generado varias lecciones que pueden aplicarse a futuras iniciativas en la materia, así como recomendaciones para robustecer la gestión de sitios contaminados: fortalecer el marco normativo específico, desarrollar capacidades técnicas en autoridades regionales, ampliar la red de laboratorios acreditados en regiones y promover el desarrollo de infraestructura de disposición final".

Cabe destacar que el seminario contó con los patrocinios del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, la Asociación Gremial de Industriales Químicos, la Cámara Franco Chilena para el Comercio y la Industria, el Consejo Minero, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).