Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Impulsan financiamiento de la economía circular con capacitación y categorización de proyectos

Impulsan financiamiento de la economía circular con capacitación y categorización de proyectos

Con estas nuevas herramientas orientadas a las instituciones financieras se busca marcar un hito en la transición hacia un modelo económico más sostenible en el país.



Martes 13 de mayo de 2025.- Una importante iniciativa ya está en marcha con el objetivo de acelerar la transformación hacia la economía circular en Chile. Se trata de un programa de capacitación dirigido al sector financiero, que se complementa con un nuevo sistema de categorización para identificar y respaldar proyectos con enfoque circular.

El mencionado programa, que se inauguró el 22 de abril y se desarrollará hasta el 10 de junio, busca fortalecer las capacidades del sector financiero para evaluar y financiar modelos de negocio circulares, gestionar los riesgos asociados y ampliar las oportunidades de inversión sostenible. Incluye herramientas prácticas, estrategias de innovación financiera y casos de éxito, permitiendo a las instituciones participantes avanzar en su propia transición hacia la circularidad.

Esta iniciativa forma parte de un proyecto internacional que también se ejecuta en Costa Rica, República Dominicana y Uruguay, cofinanciado por el Centro y Red de Tecnologías del Clima (CTCN), brazo implementador del Mecanismo Tecnológico de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el apoyo de la iniciativa GO4SDGs (Oportunidades Globales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible). La implementación está a cargo de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), a través del equipo de la fundación suiza BASE.

En Chile, este proyecto es liderado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de CORFO y ha contado con la participación de profesionales del Ministerio de Hacienda, la banca y otras iniciativas de CORFO. Además, el programa de capacitación es apoyado por Territorio Circular, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECRECOOP) y Coopera.

"El financiamiento es una palanca fundamental para transformar nuestra economía. Con esta nueva herramienta, facilitamos que la banca identifique y apoye proyectos circulares, impulsando modelos productivos más eficientes, regenerativos y resilientes. Esto no solo contribuye a nuestros objetivos ambientales, sino que también fortalece la competitividad de las empresas chilenas al optimizar el uso de recursos y reducir costos operacionales", afirmó Ximena Ruz Espejo, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo.

Sistema de categorización

Uno de los principales avances del proyecto es la creación del Sistema de Categorización de la economía circular (SdC), desarrollado a partir de un completo diagnóstico del ecosistema nacional. Este estudio identificó barreras y oportunidades, así como las necesidades del sistema financiero para integrar criterios para identificar y apoyar proyectos con enfoque circular, alineando su gestión con la agenda del país en esta materia.

"Este sistema de categorización se publica previo a la publicación de la primera versión del Sistema de Clasificación o Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles para Chile. Se proyecta que dicha taxonomía, en una versión posterior, incluirá criterios técnicos de selección para evaluar cuándo una actividad económica contribuye de manera significativa al Objetivo Medioambiental: 'Transición hacia una Economía Circular'. Mientras no se disponga de una taxonomía que incorpore estos criterios específicos, el presente sistema de categorización puede servir como una de las herramientas de referencia inicial para determinar la contribución a la economía circular por parte de ciertas actividades económicas", explicó María Paz Gutiérrez, jefa de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda.

El SdC se basa en estándares internacionales, como la serie ISO 59000, y se inspira en modelos como la taxonomía verde de la Unión Europea, las guías de Canadá y Países Bajos para el financiamiento de la economía circular, y los sistemas desarrollados para Colombia y Perú bajo el liderazgo del Banco Interamericano de Desarrollo. El sistema fue adaptado a la realidad chilena y validado por diversos actores del ecosistema financiero y productivo.

Javier Obach, gerente del Programa Territorio Circular de SOFOFA Hub, señaló que el SdC "permite a la banca acceder a mejor información para evaluar proyectos de economía circular, facilitando su ejecución. Las finanzas son clave en esta transición, impulsando innovación y nuevos mercados, gestionando riesgos y apoyando a las empresas en sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)".

A su vez, Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago, subrayó que "la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la industria financiera es fundamental para reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles y gestionar los riesgos financieros asociados al cambio climático y la degradación ambiental. Por lo tanto, celebramos esta iniciativa en la que el SdC viene a facilitar la comprensión y adopción de conceptos por parte de los evaluadores para financiar más y mejores proyectos de economía circular".

Con estas acciones, Chile no solo refuerza su compromiso con un modelo económico más resiliente y regenerativo, sino que también posiciona a su sistema financiero como un actor clave. Este impulso es fundamental para implementar políticas públicas efectivas, cumplir las metas climáticas y construir una economía más competitiva, justa y sostenible para el futuro.