Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Chile inicia participación en la COP30 con intervención del Presidente Boric en Cumbre de Jefes de Estado

Chile inicia participación en la COP30 con intervención del Presidente Boric en Cumbre de Jefes de Estado

El Mandatario además asistirá a sesiones sobre transición energética, bosques y océanos. Por su parte, la agenda de los representantes del Ministerio del Medio Ambiente estará marcada por las negociaciones para alcanzar un Plan de Acción de Género y el lanzamiento de la hoja de ruta para los mercados de carbono.



Jueves 6 de noviembre de 2025.- Este jueves Chile comienza su participación en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se desarrolla en Bélem do Pará, Brasil, con una delegación liderada por el Presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el canciller Alberto van Klaveren y la expresidenta Michelle Bachelet.

"Esta COP30 es muy importante por varios motivos: se realiza en América Latina, nuestra región, y en la Amazonía brasileña, pulmón verde de nuestro planeta. Contaremos con la presencia de nuestro Mandatario, lo que refuerza que la lucha contra el cambio climático es una política de Estado en nuestro país. Además, presentaremos al mundo nuestros compromisos climáticos contenidos en la NDC 2025-2035, lo que marca una hoja de ruta de 10 años para un desarrollo sostenible donde la colaboración público-privada es clave para alcanzar este objetivo que mejorará la vida de las familias chilenas", expresó la ministra Maisa Rojas.

La participación de nuestro país en el principal evento climático a nivel global arranca con la Cumbre de Jefes de Estado, a realizarse hoy y mañana, donde el Primer Mandatario nacional intervendrá primero en la sesión Plenaria General de Líderes y luego asistirá a la sesión "Clima y Naturaleza: Bosques y Océanos", liderada por el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En tanto, el viernes el Presidente Boric será parte de la sesión temática de "Transición energética" en la Mesa Redonda de Líderes, donde presentará los avances de Chile en esta materia. Tras eso, la máxima autoridad chilena y la ministra Rojas retornarán al país.

Mercados de carbono

Posteriormente, entre el 10 y el 14 de noviembre, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, llegará hasta Bélem para desplegar una agenda marcada por temas como Transición Socioecológica Justa, el lanzamiento de la Hoja de Ruta de Instrumentos de Precio y Mercados de Carbono y una reunión con el Gobernador de California, Gavin Newsom, para conversar sobre estrategias para reducir las emisiones de metano.

Durante la cumbre, Chile lanzará su Hoja de Ruta de Instrumentos de Precio y Mercados de Carbono, que busca movilizar más de US$1.000 millones en bonos de carbono, catalizando inversiones sostenibles para Chile en energía, electromovilidad, gestión de residuos, soluciones basadas en la naturaleza, entre otras materias. Se trata de una política que tiene el propósito de articular los mecanismos de mercado de carbono que hoy en día está gestionando e implementado el Ministerio del Medio Ambiente. Estos consideran: el Impuesto Verde y su sistema de compensaciones, las Normas de Emisión con su sistema de compensaciones, el programa HuellaChile, y los mecanismos de cooperación internacional del Artículo 6 del Acuerdo de París, en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Además, la hoja de ruta busca que tanto el sector público como el privado trabajen de forma coordinada, impulsando proyectos con altos estándares ambientales, innovación tecnológica y desarrollo sostenible en los territorios. "Chile avanza con decisión hacia la carbono neutralidad al 2050. Nuestra Hoja de Ruta de Instrumentos de Precio y Mercados de Carbono establece un marco integral para movilizar inversión, generar confianza y asegurar la integridad ambiental en cada tonelada reducida o absorbida bajo estos instrumentos. Esta política articula mecanismos como el Impuesto Verde y su sistema de compensaciones, las normas de emisión con créditos transables, el programa HuellaChile y la participación de nuestro país en los mercados internacionales del Artículo 6 del Acuerdo de París", aseguró la ministra Maisa Rojas.

Agregó que "con ello, Chile consolida un sistema transparente, robusto y de gran ambición climática, que permite al sector público y privado avanzar juntos en la acción climática. Este es un paso clave para que los instrumentos económicos se transformen en motores de desarrollo sostenible, innovación y cooperación regional".

Plan de Acción de Género

Entre el 19 al 22 de noviembre, la ministra Maisa Rojas volverá a la cumbre climática para coliderar las negociaciones entre los países participantes para alcanzar un Plan de Acción de Género robusto y ambicioso. Cabe recordar que en la COP27 la secretaria de Estado cofacilitó exitosamente, junto a Alemania, las consultas políticas que encaminaron la aprobación de un Fondo de Pérdidas y Daños -que otorga recursos financieros adecuados para ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático-, principal anuncio de la COP28.

El Plan de Acción de Género busca mejorar las condiciones de las mujeres para enfrentar y adaptarse al contexto del cambio climático, y también facilitar su incorporación a la toma de decisiones para enfrentar este fenómeno. "Chile está preparado para contribuir con liderazgo y experiencia técnica para que la igualdad de género sea reconocida como un pilar para enfrentar la crisis climática global. Nuestro país trabajará de manera colaborativa con otros países de para defender el enfoque de derechos humanos y género como pilares irrenunciables de la gobernanza climática", explicó la autoridad ambiental.