Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Barrios industriales sostenibles: identifican oportunidades y desafíos para implementar piloto

Barrios industriales sostenibles: identifican oportunidades y desafíos para implementar piloto

Consultoría encargada en el marco del programa nacional Transforma Cambio Climático de Corfo, entregó resultados para diseñar una metodología que promueva el desarrollo sustentable de estas áreas productivas, poniendo el foco en la simbiosis industrial y en el uso de tecnologías para la mitigación y adaptación climática.



Viernes 25 de julio de 2025.- Nuevos avances presentó el inédito proyecto que busca poner en marcha un modelo de barrio industrial sostenible en Chile, impulsado por los programas de Corfo Transforma Cambio Climático y Transforma Economía Circular. En el marco de la hoja de ruta trazada, se dieron a conocer los principales resultados de la consultoría encargada a Deuman para el diseño de una metodología que promueva el desarrollo sostenible de estas áreas productivas, poniendo énfasis en el fomento de la simbiosis industrial y en la implementación de tecnologías para la mitigación y adaptación climática.

En ese contexto, la consultora identificó diversas oportunidades y desafíos para implementar un proyecto piloto. Este trabajo ha considerado, además del desarrollo de un diagnóstico, la articulación con un Acuerdo de Producción Limpia (APL), la puesta de valor que ofrece, y un esquema de gobernanza que incluye la definición de estructuras, roles y mecanismos de coordinación de los actores involucrados.

En la presentación del estudio, Luis Costa, director de Consultoría en Deuman explicó cómo las áreas industriales sostenibles (AIS) contribuyen a la simbiosis industrial, entendida como la colaboración intersectorial para una mayor eficiencia de los recursos y, a la acción climática, en términos de seguridad hídrica, reducción de emisiones, seguridad energética y sustitución de materiales vírgenes no renovables.

A continuación, Milagros Quillama, coordinadora de Proyectos de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deuman expuso los resultados del benchmarking internacional sobre experiencias exitosas a nivel país, tomando como referencia a América Latina y a nivel de parque a Europa, Asia y Oceanía. Añadió que los factores de éxito de estas AIS tuvieron relación con un sólido marco normativo y políticas públicas, acompañado de incentivos y mecanismos de monitoreo, de colaboración y gobernanza en distintos niveles y ámbitos de acción. A eso se suma la existencia de infraestructura adecuada y tecnología dentro de las áreas, como también las certificaciones y estándares que permitieron mejorar la competitividad, atraer inversiones y acceder a mercados, generando confianza en las empresas que operan dentro y las comunidades locales.

En cuanto a las oportunidades que ofrecen estos modelos, Luis Costa indicó que "a nivel país y en todas las regiones tenemos áreas industriales. Lo más relevante es mostrar cómo se concentran; en la macro región norte y centro están la gran mayoría de las áreas industriales identificadas, varias de ellas cuentan con Acuerdos de Producción Limpia, con distintos objetivos, sectoriales y territoriales". Agregó que la logística es un sector económico muy presente en estas áreas, así como la minería opera en la macro zona norte y centro, mientras que en la zona sur es posible incorporar al rubro forestal.

Oportunidades y desafíos

El estudio identificó fortalezas para la ejecución de AIS y simbiosis industrial, como el acceso a fuentes de energías renovables por parte de distintos sectores industriales y la existencia de empresas de gran tamaño que pueden cumplir un rol dirigencial. Asimismo, Costa enfatizó que "existen 30 años de experiencia de APL como un instrumento que muestra capacidades de articulación territorial y sostenibilidad". Además, destacó que estas herramientas promueven diagnósticos integrales de AIS, más que el solo cumplimiento normativo, y también impulsan el monitoreo ambiental continuo, redes de colaboración, la economía circular, financiamiento e incentivos y difusión de buenas prácticas operativas.

Como beneficios de este modelo de desarrollo industrial se mencionaron la formalización y cooperación entre las empresas y el Estado, un impacto social positivo, la generación de "empleos verdes" y la mejora en la reputación empresarial. Entre las oportunidades, el experto incluyó el apoyo de centros tecnológicos, plataformas colaborativas, y programas de financiamiento público, junto con la existencia de potencial para aprovechar residuos y flujos sectoriales para cerrar ciclos productivos.

El estudio de Deuman arrojó también algunos desafíos a abordar, como la débil confianza interempresarial y baja cultura de colaboración y ausencia de mercados locales para subproductos y vulnerabilidad climática en algunas zonas. Algunas de las amenazas analizadas fueron: la normativa urbanística restrictiva desactualizada respecto a sostenibilidad industrial, la falta de incentivos claros para la colaboración y el intercambio de residuos, y la competencia por recursos naturales como agua y suelo.

Por último, los especialistas pusieron relevancia en el desarrollo de un modelo de gobernanza para las áreas industriales en el territorio nacional, que contemple una unidad de coordinación interempresarial, que opere bajo dos ejes: el comercial-financiero y el de sostenibilidad.

Las oportunidades y brechas presentadas en este estudio ahora deben ser validadas para avanzar en la propuesta de un modelo de gobernanza, que la consultora presentará en agosto. En la próxima reunión de esta mesa de trabajo se expondrá, además, el APL piloto de simbiosis industrial que se iniciará en la región de La Araucanía.