La definición le calza perfecto: columna vertebral del comercio global que facilita el movimiento de bienes y servicios esenciales para la vida diaria. ¿De qué estamos hablando? De la logística, por cierto. Esta actividad, sin embargo, es reconocida como una de las industrias más contaminantes del mundo, ya que representa cerca del 25% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel global, según datos de la ONU. Ese dato también es extrapolable a Chile, donde tiene el mismo responsable: el sector transporte y su uso preferente de combustibles fósiles.
Por la amenaza que representa el cambio climático, en Chile, al menos, muchas empresas del rubro, y otras numerosas que emplean sus servicios, están intentando modificar esa realidad. Así, de acuerdo con el Barómetro de Logística de Comercio Exterior 2024, aplicado por Conecta Logística -organización que desarrolla, lidera e impulsa iniciativas que fomentan la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sistema logístico-, el porcentaje de operadores que miden su huella de carbono pasó del 10% al 20% en solo un año.
A esa y otra serie de medidas, que buscan reducir el impacto de las empresas en el medio ambiente a través de la cadena de suministro, optimizando el uso de recursos y aminorando la contaminación, se le denomina logística verde.
"La sostenibilidad en la cadena de suministro requiere la implementación de medidas que disminuyan la huella de carbono de las operaciones, al tiempo que mejoran la eficiencia y competitividad del negocio. Esta visión estratégica permite a las compañías alinearse con los desafíos globales sin comprometer su crecimiento a mediano y largo plazo", señala Ricardo Pacheco, gerente de logística en Schneider Electric.
Al respecto, precisa que tres tendencias clave marcarán el rumbo del sector en los próximos años: el uso estratégico de la inteligencia artificial, la gestión de energía y la eficiencia operativa, "factores que obligarán a las empresas a redefinir sus planes para mantenerse competitivas", asegura.
Requisito clave
Considerando que sus socios comerciales están tres veces más lejos que el promedio mundial, "Chile está obligado a tener una logística eficiente que le permita ser más competitivo en los mercados internacionales. En este escenario, avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero deja de ser sólo una ventaja competitiva y se convierte progresivamente en un requisito clave para mantenerse o acceder a nuevos mercados. En Europa, por ejemplo, algunas empresas del retail ya exigen este tipo de prácticas a sus proveedores logísticos o les otorgan ventajas en procesos de licitación", revela Javier Rivera, director de sostenibilidad de Conecta Logística.
Añade que "ser más eficientes en logística es, en muchos casos, la primera y más directa medida para avanzar en la reducción de emisiones, ya que implica un menor consumo energético y se traduce en ahorros operativos concretos para las empresas. Además, anticiparse a políticas públicas y normativas otorga ventajas estratégicas frente a futuras regulaciones. Un ejemplo es la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece como metas que el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones al 2035, y que 10 años después ocurra lo mismo para los vehículos terrestres de transporte de carga".
"Ser más eficientes en logística es, en muchos casos, la primera y más directa medida para avanzar en la reducción de emisiones", plantea Javier Rivera.
Como traba para avanzar más rápido en el cálculo y disminución de la huella de carbono, el especialista menciona la percepción de que sumarse a este proceso es costoso y complejo, lo que desincentiva la acción. "Sin embargo, avanzar hacia una logística sostenible no requiere transformaciones radicales de inmediato. Por el contrario, puede abordarse de forma gradual y estratégica, incorporando estándares y metas escalonadas que promuevan avances medibles", sostiene.
Otra barrera importante, expone, es la falta de medición, "ya que sin datos no es posible gestionar ni identificar oportunidades de mejora, como optimización de rutas, eficiencia energética o adaptación a tecnologías limpias. Existen múltiples estrategias efectivas y accesibles, como la conducción eficiente, la combinación de modos de transporte o ajustes operacionales en la gestión de demanda. Por ejemplo, incentivar a los consumidores a preferir plazos de entrega más amplios, lo que ya ha demostrado reducciones significativas de emisiones a nivel internacional. Además, fuentes energéticas alternativas al diésel como la electromovilidad, el GNL y, a futuro, el hidrógeno verde, implementadas de manera gradual, han demostrado reducciones significativas en las emisiones", afirma.
Experiencias y plataforma
Conecta Logística ha desarrollado diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad en el sector. Entre ellas está la Experiencia Electrologística, un proyecto público-privado que impulsa el uso de vehículos eléctricos en la logística urbana, permitiendo recolectar datos reales de operación de estas máquinas, los cuales se encuentran disponibles de forma abierta en www.observatoriologistico.cl. Además, en el sitio www.electrologistica.cl están publicadas guías que incluyen el cálculo de indicadores de reducción de la huella de carbono.
La entidad también lidera la Experiencia Logística Intermodal, que busca potenciar el uso del transporte ferroviario en combinación con camiones para el traslado de carga de consumo masivo en Chile. En octubre de 2024 se realizó la primera prueba piloto con el traslado de 32 mil litros de bebestibles desde Santiago a Temuco. Los resultados mostraron que la combinación tren-camión genera un 69% menos de emisiones de CO2 en comparación con el uso exclusivo del camión.
En conjunto, asimismo, con el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Conecta Logística lideró la Encuesta de Consumo Energético y Emisiones en Puertos, cuyos resultados evidenciaron una reducción del 11% en las emisiones de CO2 en 2022 respecto del año anterior.
Experiencia Logística Intermodal 2024, iniciativa impulsada por Conecta Logística que fue ejecutada por CCU y Fepasa con el apoyo de EFE Trenes de Chile y Sitrans.
Y con el apoyo de Corfo, desarrolló la plataforma web gratuita www.aprendelogistica.cl, diseñada para acercar los conceptos logísticos a estudiantes de 1° a 4° medio. Entre sus recursos destaca la cápsula educativa "Reducción de la huella de carbono en logística", que explica cómo las operaciones logísticas inciden en el calentamiento global y plantea los desafíos para avanzar hacia una logística sustentable.
Giro sostenible
El programa Giro Limpio, a cargo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, está desempeñando un rol cada vez más relevante en la reducción de emisiones de las empresas de transporte de carga certificadas. Francisca Barriga, coordinadora de la iniciativa, destaca los avances: "Durante el ciclo 2024 identificamos que más de 870 medidas de mejora energética fueron implementadas por las empresas que reportaron su desempeño energético en nuestra plataforma. Destacan acciones como la mantención preventiva (12,5%), la renovación de camiones (11,1%), el uso continuo de AdBlue (10,5%) y la capacitación a conductores (10,3%). Estas medidas no solo reducen las emisiones, sino que también reflejan un gran avance para la gestión del transporte, tanto energética como ambientalmente. Por ejemplo, con las capacitaciones en conducción se pueden lograr ahorros de hasta un 8% en el consumo de combustible (comprobado en pruebas en operación). Además, el número de camiones caracterizados en nuestra plataforma digital aumentó, representando el 6,05% del parque nacional".
Agrega que las empresas del rubro que apuestan por la eficiencia energética no solo mejoran su desempeño ambiental, sino que también obtienen una clara ventaja competitiva. "Reducir el consumo de combustible significa menores costos operativos, pero también acceso a nuevos clientes que hoy exigen servicios logísticos sostenibles", afirma.
Hoy en día, Giro Limpio cuenta con más de 656 empresas adheridas al programa y el 97,9% de aquellas que postularon a certificarse fueron aprobadas, "lo que demuestra una preparación y compromiso crecientes. Las empresas generadoras de carga y operadores logísticos están valorando cada vez más la trazabilidad de las emisiones y muchas ya incluyen nuestra certificación como criterio de selección de sus transportistas, lo que genera un círculo virtuoso en toda la cadena de suministro", subraya.
Francisca Barriga destaca los beneficios que ofrece el programa Giro Limpio.
En materia de desafíos, Francisca Barriga menciona: profundizar la cobertura del programa, fortalecer herramientas como la plataforma digital, fomentar el uso de telemetría y mejorar el registro de datos, así como seguir apoyando la implementación de medidas de mejora de eficiencia energética e impulsar la electromovilidad en este segmento.
Tres ejemplos
Chilexpress, Sitrans San Antonio y Walmart Chile son tres empresas logísticas, o con una flota de camiones propios (como el caso de la compañía de origen estadounidense), que han destacado en el último tiempo por sus iniciativas para reducir su huella de carbono. A continuación, las detallamos.
• 120 vehículos eléctricos:
A fines de 2024, Chilexpress recibió la aprobación de su meta de carbono neutralidad fijada para 2035 por parte de Science Based Targetsinitiative (SBTi), organización líder en materia climática. Para lograrlo, ya ha implementado diversas iniciativas, como la incorporación de 120 vehículos eléctricos desplegados en 6 regiones del país, los cuales ya han realizado más de 4 millones de entregas. Con ello, cada año tiene la capacidad de reducir más de 720 toneladas de CO2, equivalentes a plantar más de 11.000 árboles, capturando carbono durante una década.
Entre las medidas de corto, mediano y largo plazo que la compañía proyecta se incluyen, además de la electrificación de sus rutas y la integración de combustibles alternativos sostenibles, la renovación progresiva de su matriz energética hacia energías renovables no convencionales, y el cumplimiento de su meta de enviar cero residuos a rellenos sanitarios en 2025.
• "Terminales verdes":
En el marco de su modelo de sostenibilidad ambiental llamado "terminales verdes", las agencias de depósito y logística de Sitrans ubicadas en San Antonio Alto y Bajo se convirtieron en los primeros terminales 100% carbono neutrales de Chile.
La empresa logística chilena comenzó a medir la huella de carbono de sus procesos en 2020, trabajando fuertemente en los últimos años en eficiencia energética y descarbonización. Por ejemplo, renovó su parque de grúas a combustible por eléctricas y está utilizando, de manera creciente, energías limpias.
• Camiones eléctricos y planta de H2v:
La compañía cuenta hoy con la flota de camiones eléctricos más grande de Sudamérica, con la primera planta de hidrógeno verde (H2v) en un centro de distribución en Latinoamérica y también con el primer camión de larga distancia propulsado con este combustible. Además, a diciembre de 2024, el 10% de sus trayectos era con bajas emisiones, proyectando alcanzar un 40% para 2029.
En otras iniciativas, la empresa está implementando camiones de doble piso para aumentar la eficiencia del transporte, y está en proceso de reconversión de trailers refrigerados de diésel a eléctricos.
DATOS:
8 a 24%
Es la reducción en el consumo de combustible y emisiones de CO2 que se obtiene con el kit de eficiencia energética para camiones diésel de largas distancias, que los convierte en vehículos híbridos eléctricos, desarrollado por la empresa Movener.
1.274
Conductores se han capacitado en conducción eficiente desde el 2021 en el curso gratuito y en línea SmartDriver Chile que ofrece Giro Limpio.
Artículo publicado en InduAmbiente n° 194 (mayo-junio 2025), páginas 10 a 13.