"Es un problema constante que parece no tener solución". Así de tajantes fueron algunos medios de prensa de la región de Los Lagos, en 2023, cuando dieron cuenta de los permanentes derrames de líquidos desde camiones que transportaban productos pesqueros y acuícolas. Esto, en rutas de Chiloé, sobre todo en tramos de pendientes, y en la cuesta Zúñiga de Puerto Montt. Según informaron los artículos, esos eventos provocaron accidentes de tránsito, contaminación de suelos y malos olores.
Esos incidentes, que también se han registrado en otras regiones del país, vulneran diferentes regulaciones. Una de ellas es de larga data: el Decreto 225 del Ministerio de Transporte, en vigencia desde junio de 1994, que en un reglamento establece "los requisitos que deben cumplir los vehículos de carga -como camiones, camionetas y furgones- que circulen por calles, caminos y demás vías públicas, o particulares destinados al uso público, transportando productos del mar y sus derivados".
Su artículo 2 señala que el transporte de pescados y mariscos frescos en cajas se efectuará en vehículos cuyo compartimiento de carga posea características de hermeticidad que impidan el escurrimiento de líquidos al suelo, así como la caída de los productos hacia afuera del vehículo. Mientras que el artículo 3 establece que el transporte de pescado fresco a granel deberá realizarse en camiones con una caja de carga tipo tolva. Ésta "tendrá que ser cerrada con una cúpula metálica, de plástico u otro material resistente, y todas las junturas entre la tolva y los elementos de cierre de la misma -como compuertas, tapas de registro y tapa trasera- deberán contar con sellos de goma o plástico según se requiera a fin de evitar el escurrimiento de líquidos al suelo", indica.
Protocolo
Para mejorar los estándares de sus empresas asociadas en este ámbito, los Pescadores Industriales del Biobío definieron un Protocolo de Transporte Seguro de Pesca a Granel, "que busca reducir el potencial de generar impactos al entorno por eventos de derrames de pesca o filtraciones de líquidos desde los camiones y también por emisión de olores molestos durante el transporte de este producto", explica Monserrat Jamett, gerente de sustentabilidad de la entidad gremial.
El protocolo -al que adhieren las empresas Camanchaca, Landes, FoodCorp, Blumar, Alimar y Orizon- cuenta con un estándar para la certificación de la flota de camiones. Incluye, entre otras medidas, la identificación del límite máximo de llenado de tolvas y bateas, su hermeticidad y el estado visual de las bateas. "Además, considera la realización de inducciones a los choferes y encargados de descarga, para concientizarlos respecto a la importancia de su rol, asegurando así operaciones sustentables, sin eventos que afecten a la comunidad", revela la ejecutiva.
Añade que las certificaciones se realizan antes del comienzo de cada temporada de pesca. "Una vez iniciada, un equipo de fiscalización permanente revisa, en cada salida de camión, que los estándares se mantengan vigentes", asegura.
La realidad en esta etapa de la industria pesquera ha ido, por cierto, evolucionando con el paso de los años. Según comenta la experta, "desde hace una década, el sector ha avanzado y consolidado un compromiso con la sustentabilidad y visión de futuro que se ha traducido en cambios, nuevos enfoques y compromisos voluntarios para hacer de nuestra actividad una industria sostenible y que se prolongue sana y competitiva hacia el futuro".
Monserrat Jamett lidera los esfuerzos de los Pescadores Industriales del Biobío por mejorar sus indicadores en sustentabilidad.
Respecto a la implementación de medidas concretas, fue a comienzos de 2014 cuando las empresas socias de Pescadores Industriales del Biobío renovaron sus equipos, incorporando cierres herméticos que redujeron el riesgo de derrames. "Desde ese año, contamos con una fiscalización 24/7 en el puerto de Talcahuano para revisar todas las salidas de camiones, disminuyendo las situaciones de emergencia. No obstante, si ocurren, contamos con una cuadrilla de limpieza disponible las 24 horas, durante toda la semana", expone Jamett.
En 2023, en tanto, la asociación gremial tomó la decisión de consolidar el mencionado Protocolo de Transporte Seguro de Pesca a Granel para abordar el tema de manera más integral. La iniciativa fortalece las medidas de hermeticidad de la flota de camiones, pero incluye también aspectos visuales, de limpieza y de seguridad que son fundamentales para que el traslado terrestre de materia prima sea realmente sostenible.
El protocolo tiene un enfoque de mejora continua, por lo que en la asociación se propusieron realizar una revisión bienal que les permita seguir incorporando buenas prácticas a lo largo de los años. "Así, durante el 2025 realizaremos una actualización de nuestro estándar con el fin de seguir incorporando medidas que mejoren la hermeticidad de la flota de camiones, pero también su aspecto visual. Este es un trabajo permanente con todas las empresas adheridas al protocolo y con sus transportistas, choferes y encargados de descarga, y con todos quienes participan de una u otra manera de la logística de transporte de la materia prima", detalla la especialista.
Plataforma
Además, durante el año 2024 los Pescadores Industriales del Biobío implementaron la plataforma digital STEM, que les permite realizar un control y seguimiento permanente, con información en tiempo real, del estado del transporte de carga.
"Gracias a esta plataforma podemos realizar inspecciones digitales continuas, garantizando una operación de transporte de materia prima eficiente y segura. A la fecha, los resultados han sido muy positivos, logrando operaciones amigables con el medio ambiente y nuestras comunidades", asegura Monserrat Jamett.
DATOS:
1
Millón de dólares, aproximadamente, invirtió la empresa Landes en 2024 en la compra de siete camiones herméticos, diseñados con tecnología de vanguardia. "Estos camiones duplican la capacidad de carga, reducen el tránsito de vehículos en las calles de la ciudad y disminuyen significativamente la emisión de olores", destacan en la pesquera.
2
Exigencias deben cumplir los camiones de transporte de pesca a granel de los Pescadores Industriales del Biobío: que las tapas traseras de las bateas sean 100% herméticas y contar con un cierre de seguridad en las tapas superiores de bateas y tolvas.
Artículo publicado en InduAmbiente n° 192 (enero-febrero 2025), páginas 40 a 41.