Un nuevo e importante paso para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2v) en Chile se dio a mediados de marzo pasado. Claro, porque Corfo adjudicó US$25,6 millones para financiar la instalación de las primeras tres plantas que, en los próximos años, fabricarán y/o ensamblarán electrolizadores en nuestro país, tecnología clave en la producción de dicho energético generado con fuentes limpias y renovables.
El mencionado monto se distribuirá entre consorcios empresariales de Chile, España y China, que emplazarán dos proyectos en la región del Biobío y otro en la región Metropolitana (RM).
En conjunto estas iniciativas suman inversiones por más de US$50 millones y se espera que generen más de mil empleos directos e indirectos.
Proyectos seleccionados
Los recursos entregados corresponden a una convocatoria de Corfo que busca "desarrollar una oferta local de electrolizadores destinados a fines industriales de producción de hidrógeno verde y sus derivados. Su objetivo es satisfacer en menores tiempos la demanda de las nuevas plantas de producción de diferente escala que se instalarán en el país en mediano y largo plazo; y a ello se agrega contar con personal calificado para servicios de mantenimiento de electrolizadores en territorio nacional", explicó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación, José Miguel Benavente, durante la ceremonia en que se dieron a conocer los tres proyectos ganadores entre los diez postulantes al concurso.
La autoridad destacó también que este financiamiento "permitirá a Chile tener un rol importante en un área de manufactura de ingeniería de primer orden, generando encadenamientos locales asociados a la industria del hidrógeno verde. Estamos hablando de producción de alto valor agregado en suelo chileno y eso no ocurre con la frecuencia que nos gustaría".
El detalle de las iniciativas seleccionadas es el siguiente:
• Hypack Chile:
Será desarrollado por la empresa nacional Fastpack en asociación con Mining3 Chile, L&A Ingeniería y Proyectos, la Universidad Adolfo Ibáñez y GUOFUHEE (Brasil). Su presupuesto total es de 10 millones de dólares y se ubicará en Santiago, donde se ensamblarán electrolizadores alcalinos de entre 100 kW y 1MW, electrolizadores PEM de entre 50 kW a 1 MW y se fabricarán sistemas auxiliares. Fastpack tiene una trayectoria de más de 30 años en el transporte, manejo de fluidos y protección contra incendios; fábricas automatizadas y estaciones de soldadura.
Se espera que esta iniciativa permita la contratación de unas 200 personas en la operación de la planta y entre 200 a 450 empleos indirectos. La fábrica se ubicará en un galpón de 1.400 m2 con tres líneas de ensamblaje de Balance of Plant y una línea de ensamblaje de stacks.
• Hygreen Biobío H2v:
La empresa china Beijing SinoHy Energy ejecutará este proyecto en la región del Biobío, en conjunto con la Constructora Manuel Enríquez Talcahuano (Conmetal). Permitirá ensamblar electrolizadores alcalinos de capacidad de 2,5 MW y 5 MW, además de la fabricación local de componentes estructurales y la importación de componentes críticos y especializados como membranas, catalizadores y componentes electrónicos. Esta iniciativa es encabezada por Hygreen Energy de China, uno de los más importantes fabricantes de electrolizadores a nivel mundial, con más de 60 patentes y experiencia en proyectos globales, y Conmetal que cuenta con 45 años de experiencia en la fabricación y ensamblaje de equipos industriales complejos, con infraestructura avanzada y capacidad técnica robusta.
Esta planta alcanzaría su plena producción al quinto año y en su fase de construcción generaría 50 empleos directos.
• Planta con tecnología Sparkfuze:
"Desarrollo, construcción y puesta en operación de la primera planta de electrolizadores de 100 KW a 1 MW" es el nombre del proyecto que implementará el consorcio español Joltech Solutions en la región del Biobío, con el apoyo de la Universidad de Concepción y Enertex. Contará con una línea automática de fabricación local de electrodos alcalinos, utilizando la tecnología Sparkfuze y otros sistemas auxiliares.
Se espera que este proyecto esté en plena producción al año 5 de ejecución y que dé empleo a unas 50 personas, junto con un programa de capacitación para personal de la planta, formación específica en tecnología de electrolizadores y procesos de fabricación. Joltech Solutions es un spinoff del Instituto Catalán de Investigación Química, con experiencia en la fabricación de electrodos y desarrollo de tecnología Sparkfuze.
"Estos proyectos, además, tienen la particularidad de ofrecer propuestas tecnológicas distintas, lo que es muy importante en término de las oportunidades de desarrollo productivo y encadenamientos que cada una de ellas puede ofrecer", concluyó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
Artículo publicado en InduAmbiente n° 193 (marzo-abril 2025), páginas 62 a 63.