Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

El Aporte Francés

El Aporte Francés

Numerosas empresas de origen galo contribuyen al desarrollo ambiental y sostenible de Chile.



No sólo los vehículos y perfumes franceses aportan a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Cerca de 300 empresas, con filiales en territorio nacional, también lo hacen, marcando presencia en sectores de la economía tan diversos como la banca, el rubro automotriz, la aeronáutica, la electrónica y, por supuesto, en las áreas de energía, agua y medio ambiente.

En estas últimas materias, de hecho, la cooperación con nuestro país se ha ido haciendo cada vez más fuerte y relevante, poniendo como eje central el avance hacia la sostenibilidad. Un ejemplo que así lo ilustra es que en la reciente visita a nuestro país del presidente de Francia, Emmanuel Macron, se registraron dos hitos: la firma de un acuerdo para crear el primer Centro Binacional de Inteligencia Artificial, que contempla el desarrollo de aplicaciones en áreas prioritarias como cambio climático y energías renovables; y el compromiso de reforzar la relación bilateral en el ámbito oceánico, promoviendo su mayor conocimiento, protección y preservación a nivel global. Con respecto a esto último, buscarán impulsar el desarrollo de combustibles y energías alternativas, con cero emisiones, para reducir el impacto ambiental que generan los buques en los océanos durante el transporte marítimo.

También hace algunos meses, el grupo de trabajo franco-chileno sobre el hidrógeno bajo en carbono, conformado en 2023, firmó una declaración para la cooperación bilateral en formación técnica y profesional para el desarrollo de este combustible.

Club de Desarrollo Sustentable

En otra iniciativa en la materia, y para apoyar decididamente la transición energética y el avance hacia ciudades sustentables en nuestro país, la Cámara Franco-Chilena para el Comercio y la Industria coordina el Club de Desarrollo Sustentable, que reúne hoy a más de 65 empresas francesas comprometidas con esos objetivos.

"Este club organiza encuentros con autoridades, decidores públicos y privados, eventos y learning expedition en regiones (recientemente en Antofagasta y Magallanes) que buscan promover la innovación, las nuevas tecnologías, buenas prácticas y estándares de nivel mundial en Chile fortaleciendo el diálogo público-privado para el desarrollo sustentable y el cumplimiento de los objetivos de carbono neutralidad a 2050", señala Marie-Aude de Saint Charles, general manager de la Cámara.

Agrega que, a través de esta organización, entregan dos "trophées empresariales" en sustentabilidad cada año, "para promover iniciativas y destacar realizaciones de nuestros socios en este ámbito. En 2025 fueron premiados Legrand Chile por su proyecto de eco packaging, y Pewman Innovations, una start up de productos orgánicos para una agricultura responsable", especifica.

Diversas contribuciones

La ejecutiva destaca la amplia participación de empresas de origen francés en los mercados directamente vinculados con el desarrollo sostenible de Chile.

"Por ejemplo, en transición y eficiencia energética e hidrógeno verde a través de líderes mundiales como Engie, EDF, CVE, Total Energies, Total H2 y Air Liquide; en minería sustentable y finanzas verdes con Eramet, Geolith, BNPP, Crédit Agricole y Société Générale; en economía circular con Veolia, Séché y Aguas Andinas; y en smart city & mobility con Alstom, Egis, Transdev, ADP/Vinci airports, ALD y Arval", detalla.

En particular, destaca el aporte de Aguas Andinas con su proyecto Biociudad, estrategia que implementa la compañía para hacer frente a los efectos del cambio climático, impulsando mediante soluciones concretas la resiliencia y la seguridad hídrica sostenible en el tiempo, tanto para Santiago como para sus más de ocho millones de habitantes.

Asimismo, releva la contribución de Engie y el inicio de la operación comercial de su proyecto BESS COYA, el sistema de almacenamiento de energía en base a baterías más grande de Latinoamérica con una capacidad de 638 MWh. Y también el aporte de EDF con su planta solar Ceme 1, la más grande de Chile gracias a sus 882 mil paneles solares y 480 MW de capacidad instalada.

Además, pone de relieve a Michelin y su planta de reciclaje de neumáticos mineros fuera de uso MSMR La Negra, en la región de Antofagasta, con capacidad para procesar 2.200 neumáticos gigantes de 63 pulgadas por año.

Otra empresa de origen galo, Bioceanor, con presencia en Chile desde fines de 2022, recientemente firmó un convenio de colaboración con la Superintendencia del Medio Ambiente para la implementación del sistema Predimar, una innovadora herramienta predictiva diseñada para mejorar la gestión de la calidad del agua en la industria salmonera nacional. La solución permite detectar tempranamente cambios en los niveles de oxígeno disuelto en el agua en los centros de engorda de salmones ubicados en fiordos y canales australes del sur de Chile.

Residuos y remediación

En la lista de las principales empresas de origen francés con presencia en Chile, y que contribuyen a su desarrollo ambiental y sostenible, no pueden faltar Séché, Veolia y Schneider Electric.

Séché es un referente internacional en la gestión y tratamiento de residuos industriales con un know how especializado en residuos complejos y remediación de suelos, privilegiando alternativas de valorización para todo tipo de residuos. "Hemos implementado soluciones eficientes y sostenibles para residuos complejos en nuestro laboratorio de la planta Sierra Gorda. También realizamos el primer proyecto en el país de remediación de suelos a través de técnicas de biorremediación, así como otros proyectos dentro de las instalaciones de clientes a través de nuestro servicio Total Waste Management", cuenta Marisol Garrido, gerenta general de Séché Chile.

Francia 03 550x350
Séché se especializa en la gestión y tratamiento de residuos complejos y en la remediación de suelos.

A su juicio, el origen francés de la compañía ha sido una influencia determinante en la forma en que desarrollan sus servicios en territorio nacional. "La impronta ambiental de nuestros servicios y la preocupación por la biodiversidad y por el medio ambiente se encuentran en el corazón de Séché Environnement. Con más de 40 años de experiencia internacional, aplicamos nuevas tecnologías y soluciones que permiten abordar desafíos ambientales complejos con altos estándares de calidad y seguridad. Por ejemplo, somos los únicos en Chile capaces de ofrecer la trazabilidad completa para residuos persistentes como los PCB", asegura.

Como desafíos, la empresa se ha propuesto impulsar la remediación de sitios contaminados para contribuir a reducir la artificialización de suelos, recuperándolos para nuevos usos y aportando a la disminución de la contaminación en el país. Además, pretende ser una aliada en la gestión de residuos y recursos de la gran industria.

Aguas y descarbonización

Especializada en la gestión de aguas, residuos y energía, y con más de 170 años en el mercado, Veolia está implementando su programa GreenUp, que contempla una serie de acciones con miras al año 2027 y se construyó en base a tres pilares: la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de recursos.

Elier González, director general de Veolia Chile, resalta que "GreenUp establece nuestra hoja de ruta para acelerar la transformación ecológica aplicando soluciones medioambientales asequibles y replicables para nuestros clientes tanto municipales como industriales".

Para ello, el grupo se enfocará principalmente en sus soluciones de alto impacto: los impulsores. "Son las soluciones más esenciales y transformadoras en los campos del agua, residuos y energía. Su despliegue rápido y a gran escala ayudará a eliminar 18 millones de toneladas de emisiones de CO2 para el 2027 y preservará 1.5 mil millones de m3 de agua", añade el ejecutivo.

Francia 02 550x350
Veolia es reconocida por su labor en la gestión de aguas, residuos y energía.

Revela, asimismo, que Veolia tiene la ambición de ser una compañía net zero en 2050. "Contamos con objetivos de reducción de emisiones de GEI basados en la ciencia y alineados a los Acuerdos de París. En 2024, a nivel global, evitamos la emisión de 15,2 millones de toneladas de CO2 en las operaciones de nuestros clientes", resalta.

Schneider Electric, en tanto, aporta con su amplio conocimiento de la industria energética a nivel mundial, regional y local, desde una mirada innovadora. "Como compañía hemos logrado adaptarnos a los constantes cambios de la industria, lo que tiene mucho valor tanto para nuestros clientes como para el usuario final en Chile", indica Adriana Fonseca, su directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia.

Reconocida en 2024 y 2025 como la empresa más sostenible del mundo en diferentes rankings, Schneider Electric es un actor clave en el impulso del desarrollo sostenible en Chile, integrando tecnología, transformación digital, innovación y compromiso ambiental en la industria nacional.

En cuanto a las soluciones tecnológicas que provee, resalta la digitalización por medio de la plataforma EcoStruxure, que optimiza el consumo energético en industrias y edificios mediante IoT y analítica con importantes resultados en el mercado chileno.

La influencia de Francia en su quehacer es notable y se refleja en varios aspectos de su misión y visión corporativas. Por ejemplo, "somos consecuentes con nuestra cultura corporativa en todas las actividades, proyectos y operaciones que realizamos, enfocándonos en la búsqueda de la innovación, la descarbonización, la digitalización industrial y la electricidad 4.0", expone Fonseca.

DATOS:

2050
Año en el que Francia aspira a ser carbono neutral, para lo cual busca producir más energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Por lo pronto, se ha propuesto que su participación llegue al 40% en 2030 y cerrar en los próximos años las últimas centrales a carbón que operan en su territorio.

1,5
Millones de contenedores plásticos de 120 centros hospitalarios evitó Veolia que llegaran a un relleno sanitario en Chile en los últimos 5 años. Esto, a través de su programa Rebox, logrando una reducción equivalente a 650 toneladas de CO2.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 193 (marzo-abril 2025), páginas 68 a 70.