Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Con Acento Alemán

Con Acento Alemán

Chile y Alemania mantienen una férrea cooperación energética y ambiental, que aporta al desarrollo sostenible de nuestro país.



Si de descarbonización y transición energética exitosa se trata, Alemania es un referente a nivel mundial. Lo ratificó en 2024, cuando redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 3,4% respecto a 2023, hasta los 649 millones de toneladas, según la Agencia Federal de Medio Ambiente. Su desafío mayor es disminuir ese aporte contaminante en un 65% para 2030 respecto a 1990.

Su ambición y esfuerzo por proteger el clima y generar electricidad mayoritariamente con energías renovables (62,7% en 2024) lo ha "exportado" a países como Chile. De hecho, en 2019 firmó con nuestro país una declaración de intenciones para crear una alianza energética "que desde entonces impulsa el desarrollo de las energías renovables, las innovaciones climáticamente neutras y la eficiencia energética", destacan en la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por su nombre en alemán).

La GIZ realiza sus proyectos en Chile especialmente por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, siendo una de sus líneas de acción "energía e hidrógeno verde", aunque también apoya iniciativas de economía circular y minería sustentable.

Iniciativas en curso

En ese contexto, por ejemplo, y para fortalecer la internacionalización de las pymes chilenas, el gobierno alemán, en conjunto con la GIZ, el Ministerio de Economía de Chile y Corfo, ya realizaron en 2025 la primera convocatoria para fortalecer la colaboración comercial entre ambos países. La iniciativa permite a los beneficiarios participar en un programa de formación especializada y en un viaje de tres semanas a Alemania para conectar con potenciales socios estratégicos. El foco estuvo puesto, en el primer llamado, en sectores como energías renovables, eficiencia energética, ecodiseño, economía circular, edificios sostenibles, movilidad eléctrica y ecopackaging.

La misma GIZ está apoyando desde 2024 el trabajo del Servicio de Evaluación Ambiental ante al crecimiento de los proyectos de energías renovables e hidrógeno verde. Esto, a través de la iniciativa Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable (RH2), que es cofinanciada por la Unión Europea y el BMWK. Tal colaboración busca unificar criterios técnicos en la evaluación ambiental, entregando mayores certezas jurídicas y ambientales a todos los actores que participan en el sistema.

En marzo pasado, en tanto, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) y la Asociación Solar Alemana firmaron un memorándum de entendimiento para fomentar la cooperación bilateral en el desarrollo de energía solar y sistemas de almacenamiento energético (BESS).

El propio presidente Gabriel Boric, en visita oficial a Alemania en 2024, suscribió acuerdos con el canciller germano, Olaf Scholz, en las áreas de medio ambiente, energía y extracción de litio sostenible.

Empresas en Chile

Decenas de empresas alemanas han establecido sucursales en Chile, un grupo de las cuales ofrece tecnologías, productos o servicios que aportan al desarrollo ambiental o energético de nuestro país.

Un caso es el de BASF, que de acuerdo a María Jesús López, su Corporate Affairs & Sustainability Manager Chile & Perú, "está comprometida con el desarrollo de soluciones innovadoras, fundamentales para avanzar en su propósito de crear química para un futuro sostenible. Por eso, hace más de siete años hicimos un análisis de nuestro portafolio global que tiene más de 19.000 productos. Lo llamamos internamente el proceso Triple S y lo dividimos en cuatro categorías. La meta es que la mayoría de nuestras ventas provengan de productos Pioneer, es decir, aquellos que aportan a la biodiversidad y ayudan a nuestros clientes a ser más sostenibles".

En Chile, las soluciones Triple S impulsan la eficiencia, reducen el impacto ambiental y mejoran el uso de recursos clave como la energía, el agua y los materiales.

Por ejemplo, en la industria vial el aditivo RheoFalt restaura las propiedades originales del asfalto, pudiendo reutilizarse en un 100% sin perder su calidad. Para el sector minero la empresa desarrolló LixTRA, reactivo que mejora la eficiencia en la lixiviación de cobre, aumentando la recuperación del metal y reduciendo el consumo de agua en el proceso.

BASF también ha elaborado materiales sostenibles como la resina Acronal, que permite fabricar tintas y recubrimientos de alto rendimiento con menor emisión de compuestos orgánicos volátiles.

Además, cuenta con Ecovio, un biopolímero versátil y compostable capaz de degradarse en condiciones de compostaje industrial, siendo ideal para bolsas o films.
Sobre la influencia de su origen alemán, la ejecutiva comenta que "esta herencia se manifiesta en la rigurosidad técnica, en un compromiso inquebrantable con la calidad y el medio ambiente, y en una cultura de innovación permanente".

Con Acento 550x350 A
Ecovio es un biopolímero capaz de degradarse en condiciones de compostaje industrial. Es ideal para bolsas o films.

En esa línea, la compañía ya logró en Chile una baja significativa en las emisiones de GEI de alcances 1 y 2, iniciando en 2025 acciones referidas al alcance 3. Y redujo, por tonelada producida, en un 16,3% el consumo de agua, un 34,2% la generación de residuos, un 14,7% las emisiones de CO?, y un 1,5% el uso de energía.

Aporte en calderas

Otro ejemplo es el de Bosch, cuya división de calderas industriales ha desarrollado soluciones que ayudan a las empresas chilenas a operar de manera más eficiente y limpia. Algunos de sus beneficios son:

• Alta eficiencia energética: "Incorporamos tecnologías de combustión avanzada y diseños optimizados para un uso más eficiente del combustible, lo que se traduce en una importante reducción de emisiones y costos operacionales", plantea Felipe Guerrero, gerente de ventas industriales Chile & Argentina de Bosch Chile.

• Sistemas de control inteligente: Permiten ajustar el funcionamiento de las calderas en tiempo real, optimizando el rendimiento y minimizando pérdidas.

• 100% limpias: Sus calderas eléctricas industriales, para vapor y agua caliente, contribuyen a una operación libre de emisiones locales si se alimentan con energía renovable. Y sus soluciones híbridas combinan electricidad y combustibles fósiles.

Con Acento 550x350 B
Bosch desarrolla calderas industriales que ayudan a las empresas chilenas a operar de manera más eficiente y limpia.

A juicio del especialista, su raíz alemana es parte del ADN de Bosch Chile y "se refleja directamente en la calidad, precisión y confiabilidad de todo lo que hacemos. Todas nuestras calderas industriales se fabrican en Alemania bajo los más altos estándares de calidad y seguridad".

¿Desafíos? Seguir impulsando, a través de sus productos y servicios, la descarbonización industrial y "ser un aliado estratégico para las empresas que están migrando hacia procesos más sostenibles, brindando asesoría técnica, diseño de soluciones a medida y soporte postventa especializado", subraya Guerrero.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 194(mayo-junio 2025), páginas 86 a 87.