Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

El mito del decrecimiento

Arturo Brandt
Pdte. Asociación Chilena de Derecho Ambiental
Asesor Estratégico Cinergia



col Arturo Brandt
Claramente nos encontramos en una situación que nos obliga a estar muy atentos al agotamiento de nuestros recursos naturales y a la distorsión de los patrones climáticos, entre otros fenómenos naturales que nos exigen repensar cómo nos situamos frente a ellos de cara al futuro.

Hay quienes, sin mucho sentido de realidad, proponen decrecer. Que más alejado del deseo de bienestar y progreso del ser humano. Ese progreso que se ha ido reflejando en una calidad de vida cada vez mejor para todos. ¿Quién podría discutirlo? Hoy claramente vivimos mejor que hace décadas.

No se trata de decrecer, sino de seguir creciendo, pero de forma más sustentable y, por cierto, más eficiente. El mundo, especialmente en países en desarrollo como el nuestro, debe promover la senda del crecimiento, con un manejo más eficiente de nuestros recursos naturales. Y, como lo he indicado en otras columnas, transformando el desarrollo sostenible en un buen negocio, para avanzar en forma natural y sin tener que establecer subsidios y sin la intervención del Estado.

Del mismo modo, los gobiernos de países en desarrollo, en vez de seguir culpando a los países desarrollados por la crisis climática y buscando compensaciones que no llegarán, deben ser proactivos en la búsqueda de incentivos que promuevan el ingreso de capitales. Por ejemplo, en energías renovables y eficiencia energética. Esto me parece que es bastante más realista y efectivo.

Los mercados, bien regulados y con la menor intervención posible del Estado, deben ser parte de la solución y no del problema ambiental. Tenemos, entonces, que generar los incentivos para que eso suceda y atraer financiamiento a la descarbonización.

Un claro ejemplo que demuestra que nuestro país ha ido avanzando en tal sentido es el establecimiento del Mercado del Carbono, que sin duda es una gran noticia tras el fracasado impuesto al carbono (los números hablan por sí solos). También debemos avanzar en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como sistemas de compensación de actividades industriales, creando mecanismos de mercado. Hoy, los países a nivel individual y las negociaciones internacionales avanzan en esta dirección, por lo que no nos podemos perder. La evidencia es clara.

Columna publicada en InduAmbiente n° 194 (mayo-junio 2025), página 27.