Contribuir al logro de acuerdos sostenibles que permitan garantizar un crecimiento equitativo en los territorios.
Ese es uno de los principales objetivos de Acuerda Consultores, empresa que nace de la inquietud de un grupo diverso de empresarios, asesores con larga trayectoria en la industria basada en los recursos naturales y especialistas de las ciencias sociales con experiencia en diálogo socioambiental.
"Nos une la preocupación por la clara dificultad de compatibilizar el crecimiento económico del país con el bienestar socioambiental. Esta situación genera una profunda crisis de confianza y el consecuente deterioro de la convivencia. Nos motiva aportar con nuestra experiencia a la superación de algunas de las causas que generan estos problemas", explica su directora ejecutiva, Javiera Luco.
-¿Dónde se expresa hoy esa dificultad?
"Lo vemos en las empresas, que enfrentan cada vez más dificultades para concretar sus proyectos: exigencias ambientales más altas, evaluaciones complejas, plazos inciertos, judicializaciones, costos crecientes. Se observa también en los territorios, donde las comunidades reciben la mayor parte de los impactos de la industria sin sentirse cuidados y sin ver reflejados beneficios proporcionales. Así lo hemos constatado en nuestra experiencia, en distintos sectores productivos y zonas del país, donde pese a las buenas intenciones de las partes, los resultados no son los esperables ni deseables".
-¿Qué experiencia tiene Acuerda y en qué sectores ha trabajado?
"Contamos con experiencia directa en sectores altamente desafiantes desde el punto de vista socioambiental. Hemos trabajado en proyectos mineros y energéticos, data centers, desarrollos inmobiliarios y procesos de diálogo con pueblos indígenas. En cada uno de estos contextos hemos facilitado espacios de conversación genuina, con metodologías adaptadas a las realidades locales que permiten identificar puntos de encuentro, construir confianza y alcanzar acuerdos sostenibles entre actores diversos. Para eso, no aplicamos recetas ni tomamos partido por ninguna de las partes, solo velamos por el resultado".
-¿Creen necesario cambiar el modelo de relación entre empresas y comunidades?
"Sí. Chile vive de sus recursos naturales, pero si queremos seguir haciéndolo con éxito necesitamos transformar la manera en que empresas y comunidades se relacionan. Es urgente avanzar hacia un nuevo paradigma que promueva la legitimidad de los actores, la colaboración, la equidad y el desarrollo compartido. Queremos que la actividad económica sea rentable y virtuosa a la vez".
-¿Qué caracteriza este nuevo paradigma que proponen?
"Estamos en un cambio de época. La era de la primacía de los contactos para sacar adelante los proyectos de inversión está llegando a su fin, cediendo a la necesidad de desarrollar conversaciones colectivas para lograrlo. Así lo hemos constatado en diferentes proyectos en los que participamos, que pese a las dificultades han logrado avanzar y construir relaciones basadas en la confianza, que han demostrado ser rentables para la empresa".
Tecnologías sociales
Javiera Luco comenta que para alcanzar consensos sostenibles entre empresas y comunidades, Acuerda Consultores diseña y aplica "tecnologías sociales que nos permiten escuchar con profundidad y precisión, identificando acuerdos y desacuerdos. Entendemos que todos son parte de la comunidad –empresas, Estado y sociedad civil– y que solo a través de una escucha sistemática, respetuosa y equilibrada es posible avanzar, recogiendo los distintos saberes y sensibilidades, como parte de un diagnóstico común. La desconfianza se extiende hoy a las metodologías que reducen la relación entre ambas partes al cumplimiento de una lista de exigencias que muchas veces se resuelve en una transacción poco beneficiosa para una relación de largo plazo".
-¿Qué entienden por acuerdos sostenibles?
"Un acuerdo sostenible es aquel que puede decirse en voz alta, que genera confianza, sin letra chica, y que puede ser verificable en el tiempo. Es una declaración honesta de los puntos en común y también de las diferencias, para gestionarlas de forma transparente y responsable. Los desacuerdos son parte constitutiva de estos acuerdos".
-¿Qué impacto buscan generar en los territorios?
"Prosperidad y cuidado. En Acuerda coincidimos en la necesidad de crecer en forma equitativa, y eso requiere de proyectos viables que a todos les hagan sentido, que aporten valor a los territorios, de manera que empresa y comunidad reciban los beneficios de la actividad. Queremos que las industrias extractivas generen valor más allá del producto final, que instalen capacidades, fortalezcan lo local y contribuyan al bienestar compartido".
-En ese contexto, ¿qué mensaje entregaría a los distintos actores del país?
"Creemos que los acuerdos no solo son posibles, sino indispensables. Invitamos a empresas, comunidades, instituciones públicas y actores sociales a sumarse a este camino de construcción colectiva. Porque el cuidado del medio ambiente, la cultura local y la prosperidad económica solo serán verdaderos cuando surjan de acuerdos sostenibles, legítimos, transparentes y duraderos".
Artículo publicado en InduAmbiente n° 195 (julio-agosto 2025), páginas 26 a 27.