Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Transformando residuos en recursos: el futuro de la economía circular en Chile

Transformando residuos en recursos: el futuro de la economía circular en Chile

Cada chileno genera 1,27 kilos de residuos al día, según el Ministerio del Medio Ambiente, pero en los últimos años han surgido nuevas técnicas de reciclaje y valorización que prometen mejores cifras para lograr las metas de sustentabilidad en el país.



Lunes 29 de septiembre de 2025.- Reducción de la contaminación, conservación de recursos, mitigación del cambio climático, protección de la salud pública, ahorro económico y fomento de la sostenibilidad son sólo algunos de los grandes beneficios que representa la correcta gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, y Chile enfrenta un desafío significativo en este tema.

Según el Informe del Estado del Medio Ambiente 2024 (IEMA 2024), el país genera más de 18 millones de toneladas de desechos cada año, de los cuales 611 mil toneladas corresponden a residuos peligrosos. En este contexto, la economía circular se presenta como una solución innovadora y sostenible para abordar este problema. En ese sentido, los gobiernos, organizaciones y empresas públicas y privadas están fomentando acciones concretas y normativas al respecto.

En Chile contamos con el Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos, que establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínima a las que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de residuos peligrosos que se generan anualmente.

Asimismo, existe la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor, la llamada "Ley REP", que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización, con el objetivo de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Los productos priorizados inicialmente en dicha regulación son neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías y pilas.

Reciclaje y valorización energética

Empresas especializadas en la gestión de residuos, como Hidronor, realizan una importante labor para que los generadores puedan cumplir con las normas mencionadas y el país pueda avanzar hacia una economía circular y resguardar el medio ambiente. Esta compañía, por ejemplo, cada año recicla más de 24.000 tambores de fierro y más de 100 toneladas al mes de envases plásticos.

Carolina Escandón, jefa de Economía Circular de Hidronor, añade que, además, están aportando significativamente en valorización energética, es decir, convierten desechos en Combustible Alternativo Sólido (CAS) y Combustible Alternativo Líquido (CAL). "La empresa cuenta con la capacidad de producir más de 5.000 toneladas de CAL y 3.000 CAS", asegura la experta.

Carolina Escandón 350
Carolina Escandón destaca el aporte de Hidronor a la economía circular en Chile.

Otro de los servicios con que aportan a la economía circular es la valorización de aerosoles. "Creamos una solución innovadora para valorizar los residuos peligrosos a través de la implementación de un proceso que logra descontaminar los envases, cambiando su caracterización de 'residuos peligrosos' a 'no peligrosos', por lo que pueden ser enviados a cualquier destinatario autorizado en reciclaje de residuos metálicos no peligrosos, facilitando así la reintegración de este producto al proceso productivo", explica Escandón. En esa línea, Hidronor ha logrado reciclar 100 ton/año de aluminio de aerosoles (reduciendo su disposición en rellenos de seguridad).

Asimismo, durante el año 2024, la empresa valorizó más de 17.000 ton/año de residuos industriales líquidos (RILes), evitando la descarga de aguas tratadas y realizando su valorización en el co-tratamiento de residuos sólidos.

"Es fundamental que en el país se apliquen instrumentos directos e indirectos que fomenten acciones de valorización y economía circular para la industria, fomentar la cultura y educación en materia de sostenibilidad de residuos. La colaboración entre el sector público, privado y la academia es crucial para impulsar la transición hacia una economía circular y abordar sus principales desafíos", agrega.

Hidronor-secundaria
En Hidronor descontaminan y valorizan residuos industriales.

Futuro circular

Según el Ministerio del Medio Ambiente, de los casi 20 millones de toneladas de residuos que se generan cada año en el país, se recicla casi un 21%. Asimismo, 9 millones corresponden a residuos sólidos municipales, provenientes esencialmente desde las viviendas. De acuerdo con esta cifra, se estima que cada chileno genera 1,27 kilos de residuos al día.

La "Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040", impulsada por el Gobierno, propone la meta de valorizar un 75% de los residuos generados, un salto bien relevante desde el 21% actual. Según expertos, la colaboración público-privada, la educación ambiental y las políticas que fomenten la valorización de residuos son fundamentales para alcanzar ese objetivo.