Martes 23 de septiembre de 2025.- En el marco de la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó del evento "From Nice to New York: Activating the High Seas Treaty", en donde se celebró la próxima entrada en vigor del Acuerdo sobre Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional, más conocido como Acuerdo BBNJ.
Chile fue el segundo país en el mundo en ratificar este tratado. Ahora, con la firma de más de 60 países, se alcanzó el número de Estados necesarios para iniciar el proceso de implementación de este tratado que impulsa la protección de los océanos y la conservación de la biodiversidad marina.
En compañía del Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller Alberto van Klaveren; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el senador Ricardo Lagos Weber; y científicos, activistas y representantes de organizaciones impulsoras del mismo, el Jefe de Estado reafirmó que "en Chile estamos unidos por la preservación de la biodiversidad marina y nuestro océano".
Por su parte, el presidente Macron aseguró que "hoy somos 68 países con una total ratificación, con todos los procedimientos formales en Naciones Unidas. Es decir, en 120 días más el acuerdo entará en vigor, esto será una realidad y será una tremenda oportunidad para gobernanza de los océanos".
En el evento, co-organizado por Chile, Francia, Costa Rica, Bélgica, la Unión Europea, la República de Corea, Natural Resources Defense Council (NRDC), Bloomberg Philanthropies Ocean Initiative y High Seas Alliance, el mandatario destacó que "Chile está profundamente conectado con el mar. Tenemos 7.600 kilómetros de costa, mucho que proteger. Por eso, en colaboración con más de 10 países y múltiples partes involucradas, Chile lanzó esta iniciativa BBNJ, para crear una cartera dedicada a las áreas marinas protegidas bajo este acuerdo".
Valparaíso como sede
Más temprano, durante su discurso ante el pleno de la ONU, el Presidente Boric reiteró la propuesta de Chile para que la secretaría del acuerdo BBNJ se establezca en Valparaíso, "porque creemos que este acuerdo es una oportunidad para acercar la gobernanza oceánica al sur global", dijo.
Al mismo tiempo destacó la vocación antártica de nuestro país y el "liderazgo materializado en investigación científica, en apoyo logístico, en campañas en el continente blanco. Gran parte de ustedes cuando han ido a la Antártica, lo han hecho a través de Chile. Dentro de dos semanas, se reunirá nuevamente la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Por eso, hoy hago hoy un llamado a sus Estados parte: es tiempo de aprobar la propuesta de área marina protegida del Dominio 1 en la Península Antártica, presentada en conjunto por Chile y Argentina", planteó.
De igual modo, Gabriel Boric hizo un llamado a trabajar en soluciones concretas para afrontar la crisis climática y puso énfasis en la necesidad de preservar la biodiversidad en pos de un desarrollo sostenible. "No podemos dedicarnos a explotar recursos si no adoptamos medidas de conservación adecuadas, pues ello redunda en la destrucción de la vida marina de la que también dependemos nosotros. No nos olvidemos que somos parte de un mismo ecosistema. Sostener la vida en la tierra es una tarea que debemos asumir con urgencia y con responsabilidad: por quienes nos antecedieron, por quienes hoy comparten la vida con nosotros en el mundo y por las generaciones que están por venir", concluyó.