Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Presentan resultados del proyecto Líneas de Base Públicas en Punta Arenas

Presentan resultados del proyecto Líneas de Base Públicas en Punta Arenas

Trabajo del Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad de Magallanes permitió identificar más de 317.500 organismos pertenecientes a 928 especies, entre ecosistemas terrestres y marinos, consolidando una base inédita para el monitoreo ambiental.



Lunes 20 de octubre de 2025.- El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) y en colaboración con la Universidad de Magallanes, realizó seminarios y talleres para presentar los resultados del Proyecto de Líneas de Base Públicas (LBP) en Punta Arenas, iniciativa que permitió levantar y sistematizar información clave sobre los ecosistemas terrestres y marinos de este territorio.

La presentación de los resultados del proyecto se llevó a cabo en la propia Punta Arenas, y fue encabezada por el subsecretario Maximiliano Proaño junto a autoridades regionales, representantes del sector público, académico y privado, con el objetivo de dar a conocer el detalle de los resultados del concurso de Líneas de Base Públicas y promover el uso de la Plataforma Tecnológica de Líneas de Base Públicas (PTLBP).

Respecto de la entrega de resultados, Proaño destacó que este concurso marca un hito en la generación de información ambiental en alianza con la academia: "Magallanes se abre camino en una nueva forma de gestionar el territorio con evidencia, reconociendo el valor de su capital natural como base para el desarrollo sostenible". Agregó que "el desafío ahora es avanzar hacia estrategias de monitoreo que fortalezcan la plataforma y aseguren su utilidad para decisiones con impacto local, y visión de largo plazo".

Por su parte, Aintzane Lorca, jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, señaló que "las Líneas de Base Públicas son una herramienta fundamental para fomentar la información en los territorios y la toma de decisiones basada en evidencia científica". Desde el Ministerio de Economía, a través del Programa DPS, promovemos la integración de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi) en los instrumentos de desarrollo productivo, y las LBP permiten justamente eso: habilitar una planificación territorial más robusta, transparente y eficiente, y también una inversión privada que incorpore el valor del capital natural como eje para una economía sostenible".

Durante las jornadas se generaron espacios de diálogo sobre el rol de la información ambiental en la planificación territorial, el desarrollo productivo y la toma de decisiones. Las presentaciones y talleres permitieron a los asistentes conocer los principales hallazgos del concurso en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como explorar el potencial de la plataforma como herramienta de libre acceso, que entrega estadísticas e indicadores actualizados sobre las condiciones ambientales de un territorio. Esta información servirá como insumo para evaluaciones ambientales, planificaciones territoriales y proyectos de inversión responsables.

Hallazgos más relevantes

El estudio realizado por la Universidad de Magallanes representa un hito en la caracterización ambiental de la región, abarcando más de 3 millones de hectáreas en las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. Los resultados permitieron identificar más de 317.500 organismos pertenecientes a 928 especies, entre ecosistemas terrestres y marinos, consolidando una base inédita para el monitoreo ambiental.

Entre los hallazgos más relevantes se registró una alta diversidad de hongos y líquenes, y la presencia de 6 especies de carnívoros nativos como el puma, el quique y el gato de Geoffroy. En humedales, se incorporó por primera vez el análisis de cuerpos de agua temporales, revelando zonas de alto valor ecológico y arqueológico. En el ámbito marino, se detectaron 75 especies de macroalgas y se constató la presencia de especies invasoras, lo que refuerza la necesidad de monitoreo costero.

Además, se aplicó la técnica de ADN ambiental para identificar especies nativas y exóticas en ríos, demostrando su potencial como herramienta para la gestión y conservación de ecosistemas. Como parte del legado del proyecto, se elaboró una guía metodológica y se presentó una propuesta de programa de monitoreo ambiental, alineada con estándares nacionales e internacionales, que permitirá dar continuidad a este esfuerzo científico y fortalecer la gestión sostenible del territorio.

Desarrollo regional y participación territorial

En los seminarios también se presentaron avances del Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes, abordando el desarrollo de proveedores locales y los desafíos de formación de capital humano para la naciente industria del hidrógeno verde, en presentaciones realizadas por Mauricio Ojeda, socio fundador de Grupo Singular, y María Luisa Ojeda, investigadora del Centro de Estudios de Recursos Energéticos (CERE) de la Universidad de Magallanes.

Además, se realizaron talleres participativos orientados a recoger percepciones, necesidades y sugerencias de actores locales respecto del uso de la plataforma. Mediante una metodología colaborativa, las y los participantes trabajaron en grupos para priorizar aspectos de acceso, visualización y aplicación de la información ambiental, con miras a fortalecer la utilidad pública de la plataforma.

Estas instancias aportaron insumos clave para la mejora continua de la plataforma y la apropiación territorial del conocimiento ambiental, consolidando a la región como pionera en la implementación de las Líneas de Base Públicas.