Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Partió consulta pública para la modificación del reglamento del RETC

Partió consulta pública para la modificación del reglamento del RETC

El cambio al reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes busca contribuir a la democratización del acceso a la información, mejorar la calidad de los datos, integrar los distintos sistemas y actualizar las normativas, entre otras materias.



Lunes 12 de mayo de 2025.- El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inició la consulta pública del anteproyecto que modifica el Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). Se extenderá hasta el 3 de junio de 2025, con el objetivo de recoger opiniones y observaciones para enriquecer este instrumento.

Cabe destacar que más de 500 personas participaron en el webinar realizado el jueves pasado para difundir el alcance, los objetivos y antecedentes del proceso de consulta pública, que busca modernizar este instrumento que cumple 20 años en el Ministerio del Medio Ambiente.

El jefe del Departamento de Información Ambiental, Álvaro Shee, destaca que "el RETC es clave para la gestión de la información ambiental pública, ya que nos permite capturar y publicar datos ambientales sobre emisiones y transferencias. Esto facilita la toma de decisiones basadas en evidencia por parte de la ciudadanía, organismos públicos e industria".

Añade que "la modificación al Reglamento del RETC busca contribuir a la democratización del acceso a la información, mejorar la calidad de los datos, integrar los distintos sistemas y actualizar las normativas, entre otras materias".

El contenido del anteproyecto propone una reorganización del reglamento, que incluye , entre otros elementos, la modificación de sus disposiciones generales (objetivo, definiciones y administración del RETC); los mecanismos de acceso, reporte y captura de datos; la incorporación de contaminantes no normados como aquellos que están contemplados en planes de descontaminación; e incorporar las directrices establecidas en el Acuerdo de Escazú en cuanto al acceso a la información, explica Juan Luis Pizarro, Encargado de Capturas de Datos y Registros Ambientales del Departamento de Información Ambiental.

Este proceso, enmarcado en lo establecido por la Ley 19.300 y el Acuerdo de Escazú, "tuvo una primera etapa de levantamiento de información que permitió construir el anteproyecto, aprobado por resolución y publicado en el Diario Oficial el 29 de abril. Dicha etapa, incluyó una discusión intersectorial con diversos ministerios, que dio como resultado el citado anteproyecto", indica Rodrigo Pérez, profesional de la División Jurídica del ministerio.

Una vez recogidas las observaciones ciudadanas y de la discusión intersectorial, el MMA generará las respuestas a las observaciones, que se subirán al portal de consultas ciudadanas días antes de la publicación del documento definitivo. Este será sometido al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático para su aprobación por decreto supremo y toma de razón en la Contraloría.

El anteproyecto y los antecedentes del proceso estarán disponibles en el portal de consultas ciudadanas https://consultasciudadanas.mma.gob.cl y en las oficinas de partes del MMA y de las seremis del medio ambiente, hasta el 3 de junio, donde cualquier persona podrá realizar aportes y observaciones.