Miércoles 1 de octubre de 2025.- La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo otorgó la certificación de Nivel 1 Avanzado de Medición de Huella de Agua a siete instalaciones, mientras que otras tres alcanzaron el Nivel 2 Avanzado del acuerdo de producción limpia (APL) Certificado Azul, convirtiéndose en las primeras empresas del sector alimentario en obtener este reconocimiento.
Las compañías certificadas fueron: Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Champiñones Abrantes, Hidropónicos La Cruz, Mödinger Hermanos, Rentas Patio X y Rendic Hermanos, con operaciones en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
"El esfuerzo de las empresas que hoy fueron reconocidas es muy valioso ya que, en un contexto de crisis hídrica prolongada y la creciente presión sobre los recursos naturales, este acuerdo coordina los esfuerzos de la Estrategia Climática de Largo Plazo, el Plan Nacional de Adaptación de Recursos Hídricos y los objetivos del ODS 6, integrando la acción empresarial con las políticas públicas y los compromisos internacionales de Chile", valoró el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
Para obtener esta certificación anual, las empresas aplicaron la metodología de Huella de Agua basada en la norma ISO 14.046, que les permitió cuantificar su consumo, establecer una línea base y detectar puntos críticos en sus operaciones y cadenas de suministro, orientando la gestión y mitigación de impactos.
Paralelamente, se avanzó en el fortalecimiento de la gestión hídrica corporativa y en la incorporación del análisis de ciclo de vida.
La directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, destacó que "el Certificado Azul es un instrumento que nos motiva y las empresas se están movilizando de forma espontánea. Los acuerdos de producción limpia han demostrado ser eficaces, en 25 años de historia de nuestra institución hemos impulsado más de 240, acompañando a las empresas en cambios culturales relevantes y mejoras productivas. Cada seis meses certificamos los avances de este estándar y lo más relevante es que se trata de un proceso voluntario. Cuando el compromiso es genuino, se pone en marcha de lo mejor de las capacidades de cada empresa, lo que permite hacer mejor las cosas".
En este proceso también se impulsaron iniciativas de formación y estandarización: se impartió un curso de Formación de Capacidades a cargo de Pacto Global, se trabajó con CORFO en la formulación del Programa de Formación de Competencias en Gestión Hídrica Corporativa 2024-2025, y se elaboró la Norma Chilena N° 3852 - Programa para la verificación de Huella de Agua, consolidando un marco integral de buenas prácticas para la sostenibilidad hídrica en Chile.
APL consolidado
El APL Certificado Azul ha sido suscrito por 90 empresas y 156 instalaciones de sectores estratégicos como la agroindustria, minería, industria láctea, manufactura, servicios financieros, inmobiliario, fundiciones y metalurgia, entre otros. De ellas, 35 empresas con 40 instalaciones han alcanzado el Nivel 1, mientras que cuatro empresas con igual número de instalaciones ya lograron el Nivel 2.
Claudio Hermosilla, gerente de Medio Ambiente de la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión (Colún), compañía certificada en el nivel 2 Avanzado, manifestó que "nosotros iniciamos el Certificado Azul en 2021 y ha sido una tremenda experiencia medir la huella de agua en las instalaciones porque permite generar nuevas oportunidades en el uso del recurso. Invito a las empresas a adherir al Certificado Azul, ya que será una gran experiencia incorporar esta metodología dentro de los equipos, y seguramente tendrán la oportunidad de identificar proyectos no solo para medir, sino también para reducir el consumo de agua, generando un beneficio simbiótico, tanto económico como ecológico".
En la misma línea, el proyecto Gestión Hídrica Corporativa para el Sector Vitivinícola en el Valle de Colchagua, financiado por el Gobierno Regional de O'Higgins, está apoyando a 25 viñas en la implementación de medidas para un uso más eficiente y sostenible del agua, con miras a obtener el Certificado Azul.
Incentivo tributario
El Servicio de Impuestos Internos (SII) reconoce ahora como gasto deducible de la renta aquellos incurridos en el proceso de implementación del Certificado Azul, marcando un cambio relevante en la forma en que las empresas abordan la gestión del agua. Este beneficio fomenta la inversión público-privada en soluciones hídricas, tanto al interior de las compañías como en sus cadenas de valor y comunidades, amplificando el impacto sostenible de sus operaciones.
El Certificado Azul forma parte del proyecto SuizAgua, en el marco del Programa Latinoamericano "El Agua nos Une", impulsado por la ASCC junto a Fundación Chile. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Corfo, ProChile, la Comisión Nacional de Riego, la Sofofa, la Sociedad Nacional de Agricultura, la Sociedad Nacional de Minería y Chilealimentos, consolidando un esfuerzo conjunto por el agua en Chile.