Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Alianza público-privada entre Aguas Andinas y AMUR busca transformar el abastecimiento rural

Alianza público-privada entre Aguas Andinas y AMUR busca transformar el abastecimiento rural

Convenio pretende fortalecer el acceso al agua potable en zonas rurales de la Región Metropolitana, en medio de una prolongada crisis hídrica.



Jueves 2 de octubre de 2025.- Con el propósito de mejorar la gestión del recurso hídrico en sectores históricamente más vulnerables, Aguas Andinas y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) firmaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer el abastecimiento de agua potable en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Esta alianza representa un paso significativo hacia una gestión hídrica más equitativa, resiliente y sostenible. Se enmarca en un contexto de prolongada crisis climática y escasez hídrica que afecta particularmente al mundo rural.

El acuerdo, suscrito en el Centro Cultural de Tiltil, contempla una asesoría sanitaria integral por parte de equipos profesionales de la empresa sanitaria. También incluye apoyo en la gestión de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), acompañamiento en la postulación a fondos concursables y asistencia técnica en contratos para el diseño y ejecución de obras que beneficien directamente a las comunidades locales.

Durante la ceremonia, encabezada por el alcalde de Tiltil, César Mena Retamal, participaron autoridades locales y ejecutivos de ambas entidades, entre ellos José Sáez, gerente general de Aguas Andinas; Rodrigo Contreras Gutiérrez, presidente de AMUR y alcalde de Paine; y Christian González, director ejecutivo de AMUR.

"Esta firma culmina un proceso clave junto a la Asociación de Municipalidades Rurales de Chile. Permitirá apoyar técnicamente a las comunidades rurales de la Región Metropolitana en el desafío de disminuir las brechas de acceso al agua potable", sostuvo José Sáez. "En medio de una crisis hídrica que ya supera los 16 años, este convenio busca avanzar hacia una mayor equidad territorial en el acceso a este recurso esencial", agregó.

Por su parte, Rodrigo Contreras valoró la alianza como un hito crucial para el fortalecimiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR), señalando que estos enfrentan limitaciones operativas y financieras que dificultan garantizar un servicio continuo y de calidad. "Contar con el respaldo técnico de una empresa con más de 25 años de experiencia como Aguas Andinas nos permitirá acortar brechas, acelerar la ejecución de proyectos y mejorar la sustentabilidad de los SSR", afirmó.

Este convenio se enmarca en una serie de iniciativas impulsadas por Aguas Andinas para apoyar el desarrollo integral de los territorios donde opera, incluyendo la entrega de agua potable en sectores como Montenegro y la recuperación de espacios patrimoniales como el sendero arqueológico local de Tiltil.

Así, esta alianza no solo sienta las bases para una mejor gestión del agua en el corto plazo, sino que también proyecta un horizonte de transformación estructural en las comunidades rurales. Fortalecer el acceso al agua potable es sembrar dignidad, salud y futuro. Es reafirmar que ningún territorio debe quedar al margen del desarrollo sostenible. Y es, sobre todo, un acto de justicia hídrica que comienza a fluir, gota a gota, desde las raíces del mundo rural hacia una Región Metropolitana más resiliente, solidaria y equitativa.