Posee más de la mitad de los lagos del mundo, sobre 50 mil islas y es el segundo país en extensión territorial. Características que hacen único a Canadá, que desde hace décadas prioriza su gestión ambiental con iniciativas tanto públicas como privadas. De hecho, por ejemplo, actualmente ocupa el segundo lugar en el Índice Global de Innovación en Tecnologías Limpias y, desde el 1 de enero de 2025, su provincia más poblada, Ontario, prohíbe enviar desechos orgánicos a vertederos o incineradores en virtud de la Ley de Protección Ambiental.
Pese a los más de 8 mil kilómetros que separan a Canadá de Chile, ambos países mantienen una sólida cooperación ambiental que se remonta a febrero de 1997, cuando, como parte de un tratado de libre comercio, suscribieron un acuerdo en este ámbito.
En específico, comparten una visión común sobre la urgencia climática. "Esta afinidad ha fortalecido la cooperación bilateral en sustentabilidad, no solo a nivel empresarial, sino también académico y gubernamental", afirma Verónica Guzmán, gerenta general de la Cámara Chileno Canadiense de Comercio.
Impronta innovadora
De las decenas de empresas canadienses con operaciones en Chile, un porcentaje importante ofrece tecnologías, productos y servicios para los sectores de medio ambiente y energía.
La ejecutiva de la Cámara destaca que este grupo de proveedores se caracteriza por ofrecer soluciones innovadoras. "Han desarrollado ampliamente tecnologías 'cleantech', enfocadas en industrias como la minería y energía, en áreas relacionadas a la desalación de agua, transición energética en las operaciones, gestión de residuos industriales, monitoreo ambiental, captura de carbono, reducción de emisiones y digitalización de procesos ambientales. Estas soluciones tienden a adaptarse a distintos entornos geográficos, por lo que son altamente valoradas", señala.
Valora, asimismo, el compromiso con la sostenibilidad y enfoque colaborativo de estas empresas, lo que se traduce en la aplicación de buenas prácticas en materia de relacionamiento con los pueblos originarios y comunidades, gobiernos corporativos transparentes, inclusión y equidad, principalmente.
Chile y Canadá “comparten una visión común sobre la urgencia climática”, plantea Verónica Guzmán.
En el área de los servicios energéticos, incluyendo la distribución y transmisión, resalta el trabajo desplegado en Chile por el Grupo Saesa, Transelec e Innergex, entre otras compañías, que, "a través de plantas eólicas o solares, o sistemas de baterías BESS, contribuyen a la transición energética del país", indica Verónica Guzmán.
En la minería, releva la gestión de empresas como Teck, Kinross, Capstone Copper, Barrick, Pan American Silver, Lundin Mining, Fenix Gold, Los Andes Copper y Minera Valle Central, que han implementado diferentes tecnologías para tener operaciones más sustentables. "Por ejemplo, apuestan por la eficiencia energética en sus faenas, por el uso de agua de mar desalinizada, y por el monitoreo operacional y ambiental remoto, reduciendo así emisiones y cuidando la vida de sus colaboradores", asegura.
Añade que otras empresas canadienses de ingeniería en Chile, como Hatch y WSP, ofrecen consultoría y soluciones sustentables, provenientes de su país de origen, en sus proyectos a nivel nacional. Otro caso destacado es el del Grupo EBI Chile, que se encarga de la gestión de residuos a nivel domiciliario e industrial, desde su recolección hasta su valorización.
También pone de relieve a Oneka Technologies, que implementó una tecnología de desalinización, impulsada por la energía de las olas, en la comuna de Algarrobo, región de Valparaíso, aportando una solución de agua potable sostenible sin depender de combustibles fósiles.
Intercambio valioso
Verónica Guzmán cuenta que la Cámara lidera impulsa diversas iniciativas que contribuyen a intercambiar prácticas y políticas con Chile en materia de sustentabilidad. "Esto, a través de relacionamiento con gremios, centros de innovación y organismos públicos y privados, tanto chilenos como canadienses", precisa.
En concreto, por cuatro años consecutivos, ha organizado junto a Endeavor y AndesMets una misión empresarial a la feria de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, en Toronto, con participación de compañías chilenas que brindan soluciones innovadoras para la minería y que buscan ampliar sus negocios a mercados como el canadiense. "La instancia permite intercambiar experiencias, aprendizajes y conocer tecnología en diferentes áreas, incluyendo la de sostenibilidad", acota.
La entidad también apoya fuertemente la Red Eureka, liderada por CORFO en Chile y el National Research Council de Canadá, cuyo objetivo es conectar a empresas de ambos países para impulsar de manera colaborativa la investigación, el desarrollo y la innovación.
El Aporte de EBI Chile
EBI Chile ha contribuido activamente a modernizar la gestión de residuos en Chile, tanto industriales como domiciliarios, integrando nuevas tecnologías en cada una de sus operaciones.
Su gerente general, José Luis Navajas, detalla: "Un ejemplo concreto es la implementación de sistemas de generación de biogás, que permiten capturar y valorizar los gases que se producen por la descomposición de residuos, transformándolos en energía limpia. Además, hemos desarrollado plataformas de trazabilidad y monitoreo ambiental para controlar en tiempo real las variables críticas de nuestras operaciones, garantizando un manejo seguro y sostenible. Estos avances elevan los estándares de la industria y refuerzan nuestro compromiso con las comunidades y con la reducción de la huella ambiental del país".
Sostiene, además, que el origen canadiense de la empresa es parte esencial de su ADN, toda vez que este país "es un referente mundial en sostenibilidad y gestión responsable de residuos, y ese enfoque lo hemos trasladado con convicción a Chile. Desde el inicio, hemos promovido estándares ambientales exigentes, relaciones transparentes con las comunidades y una visión a largo plazo en nuestras inversiones. La cultura canadiense nos inspira a actuar con rigurosidad técnica, pero también con sensibilidad social, fomentando una economía circular real y efectiva en los territorios donde operamos".
José Luis Navajas resalta la implementación de sistemas de generación de biogás por parte de EBI Chile.
José Luis Navajas apunta a "consolidar en Chile el desarrollo de centros integrales de gestión de residuos para abordar de forma global e innovadora el ciclo completo de los residuos. Estamos impulsando un modelo que combina la recolección diferenciada, separación, valorización de envases y embalajes, compostaje de residuos orgánicos y generación de energía a partir de biogás".
A nivel país, EBI Chile pretende ser un aliado estratégico para avanzar hacia una economía circular efectiva, con estándares exigentes y soluciones concretas, abarcando desde los residuos domiciliarios hasta los industriales peligrosos y no peligrosos.
DATO:
40.000
Millones de dólares, aproximadamente, es la inversión directa actual de Canadá en Chile. Beneficia a sectores e industrias como minería, energía, infraestructura, servicios sanitarios y financieros, acuícola, ingeniería y construcción.
Artículo publicado en InduAmbiente n° 195 (julio-agosto 2025), páginas 86 a 87.